Aumenta la desaparición de niñas y niños en la CDMX

noviembre 12, 2023
minutos de lectura

La desaparición de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México subió 36 veces entre 2012 y 2022, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Los datos del gobierno federal muestran que en 2012 hubo 10 casos de desapariciones de personas de entre 0 y 17 años.

Desde ese año y hasta 2017 las cifras anuales no rebasaron los 12 reportes. En 2018 hubo 20 casos y un año después, los reportes aumentaron a 244.

Puede interesarte: Tonatzin, de solo 11 años, desapareció; familia y amigos realizan bloqueo en San Juan de Aragón

Las cifras sólo bajaron en 2020 debido a la pandemia por Covid-19, lo que obligó a muchas familias a resguardarse en casa, por lo que los estudiantes tomaron clases a distancia.

En 2021, con la reapertura de espacios, los casos de desapariciones repuntaron a 139 y para 2022 a 376 reportes.

De acuerdo con el RNPDNO, entre enero y octubre del presente año suman 438 registros de menores, la mayor cifra de los últimos 10 años.

El Registro Nacional detalla en su portal web que antes de 2019 no había un registro sólido de desaparecidos y no localizados. Ahora, con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, los datos fueron actualizados y los nuevos reportes están normalizados.

La Comisión Nacional de Búsqueda establece que, a diferencia de la no localización, que puede estar relacionada con una decisión voluntaria, involuntaria, por un accidente, una catástrofe o se desconoce el motivo, la desaparición está ligada a varios delitos.

Entre los ilícitos están el homicidio, el feminicidio, la trata de personas, el reclutamiento, las desapariciones cometidas por particulares o bien la desaparición forzada, así como por otros delitos que atentan contra la libertad de las personas.

Al respecto, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez García, consideró que la capital vive una crisis de desapariciones de menores y destacó que, como lo indican las autoridades, muchas tienen relación con delitos.

“No puede haber desaparición sin homicidios, son crímenes que están concatenados, la desaparición como crimen continuado puede derivar en que las víctimas sean torturadas, abusadas sexualmente, esclavizadas, mutiladas o ser víctimas de feminicidio, la desaparición tiene todas esas posibilidades delictivas”.

El especialista recordó el caso de dos niños mazahuas que desaparecieron en 2020. El 31 de octubre de ese año agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron en el Centro Histórico a una persona que llevaba en cajas de plástico los cuerpos desmembrados de dos niños de 12 y 14 años.

En ese entonces, la Red por los Derechos de la Infancia en México informó que las pruebas forenses revelaron que Alan y Héctor fueron torturados y mutilados presuntamente como venganza del grupo delictivo la Unión Tepito.

“Ya desde ese hecho se había advertido a las autoridades sobre el aumento de los casos de desaparición de niñas y niños”, aseguró Pérez García.

Los datos de la RNPDNO muestran que las principales víctimas de desaparición son las niñas de entre 13 y 17 años de edad.

EL PROBLEMA DEL CRIMEN

El coordinador de Tejiendo Redes mencionó que entre los diversos factores que provocan la problemática de desaparición de niñas, niños y adolescentes también está el crimen organizado.

El experto explicó que los grupos delictivos agravan la situación porque reclutan o secuestran a los menores para hacerlos sus soldados, así como para explotarlas sexualmente a las niñas.

“El contexto de desaparición de personas, niñas, niños y adolescentes se debe a varios factores, uno de ellos es la guerra que hay en la Ciudad de México y el país.

En respuesta a una solicitud de información, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que hasta agosto de este año las bandas y los grupos delictivos detectados eran La Unión Tepito, Anti-Unión, Los Rodolfos, Los Molina, Los Canchola 3AD, La Ronda 88 y el Cártel de Tláhuac.

EL SOL DE MÉXICO

TE PUEDE INTERESAR:

https://tinyurl.com/ywttr336

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss