Sufren industria y servicio por apagones en Coahuila

julio 21, 2025
minutos de lectura
Coahuila apagones
Foto: Canva

Saltillo, Coahuila.- Las fallas eléctricas recurrentes en Coahuila generaron afectaciones significativas en la operación de sistemas de agua potable, así como pérdidas económicas en sectores industriales, restauranteros y comerciales.

Según datos de Aguas de Saltillo (Agsal), solo en la capital del estado se registraron 130 interrupciones del servicio eléctrico en lo que va de 2025, superando los 90 reportes del mismo periodo del año anterior.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

El gerente general de Agsal, Iván José Vicente García, informó que dichas interrupciones paralizan pozos de agua potable y afectan a miles de usuarios. “Tendríamos que valorar no solo los daños directos, sino los indirectos, que es el aumento del costo en el servicio de pipas que suministramos y sobre todo el impacto en nuestra facturación, porque evidentemente si no suministramos agua no lo podemos facturar”, señaló.

Vicente García indicó que estas fallas han ocasionado daños a equipos de bombeo, incremento en costos operativos y reducción en la facturación. También mencionó que la duración de los apagones ha empeorado. “Ya no tanto el número, sino en la prolongación o en el tiempo de las fallas, que al final es lo que más nos afecta”, dijo. Algunas interrupciones han superado las 17 horas y afectado hasta ocho pozos al mismo tiempo.

El gerente de la paramunicipal reveló que se han presentado reclamaciones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por los daños a infraestructura, con montos que en años anteriores oscilaron entre 500 mil y 800 mil pesos. Sin embargo, afirmó que “ni siquiera tuvimos respuesta por su parte”.

Ante los constantes cortes, Agsal mantiene operando una flotilla de 12 camiones cisterna para abastecer a las zonas afectadas. Este servicio es gratuito, lo que representa un gasto adicional. “De manera continua, nosotros tenemos 12 pipas al servicio de la ciudadanía y con ellas nos focalizamos normalmente en aquellos puntos que tengamos mayor número de incidencias”, explicó Vicente García.

Los reportes ciudadanos por falta de agua también han mostrado un incremento sustancial. Mientras en condiciones normales se reciben entre 50 y 80 llamadas diarias, durante apagones masivos el número puede ascender hasta 800, según datos de la paramunicipal. Se estima que aproximadamente el 10% de los 290 mil usuarios registrados se ve afectado con cada evento de este tipo, aunque en ocasiones la cifra ha llegado a los 100 mil.

Las colonias más impactadas por las fallas se encuentran en las zonas poniente y sur de la ciudad, que dependen directamente de los pozos paralizados. El restablecimiento del servicio de agua puede tardar varios días, incluso después de que regresa la energía eléctrica.

La CFE, por su parte, ha reconocido responsabilidad solo en el 30% de las fallas, atribuyendo el resto a causas externas como vandalismo y accidentes con postes.

La comisión también ha informado sobre mantenimientos programados y sobrecargas por el uso intensivo de aire acondicionado durante las altas temperaturas. En 2025 se ha pronosticado que el país vivirá uno de los años más calurosos registrados, lo que podría agravar la situación.

El presidente municipal de Saltillo, Javier Díaz González, anunció la implementación de un plan de emergencia para asegurar el suministro de agua, en coordinación con autoridades estatales, federales y directivos de la CFE. “Nuestra ciudad está en expansión (…) Por esta razón, el abastecimiento de agua debe mantenerse asegurado”, expresó el edil.

Díaz González confirmó que su administración participa en la distribución de agua mediante camiones cisterna, alquilados por el municipio, y llamó a denunciar cualquier trato desigual. “La distribución del agua se realiza de manera equitativa, sin favoritismos”, declaró.

El Congreso de Coahuila también se ha pronunciado. El diputado Álvaro Moreira Valdés presentó un punto de acuerdo en el que se exhorta a la CFE a ejercer los recursos asignados para mantenimiento, tras revelarse que en 2023 solo se utilizó el 2.8% del presupuesto aprobado para ese fin. En 2024, el subejercicio alcanzó el 25.8%.

“Han sido más de quince llamados urgentes (…) Pero lejos de solucionarse, el aumento de dichas fallas se ha elevado”, afirmó Moreira. El legislador advirtió que la falta de acción por parte de la CFE ha provocado una crisis operativa que pone en riesgo servicios esenciales como el agua potable y la atención médica.

Finalmente, Agsal pidió a la ciudadanía hacer uso responsable del agua, priorizando necesidades esenciales y postergando actividades no urgentes como el riego de jardines o el lavado de automóviles. Vicente García también solicitó mayor transparencia informativa por parte de la CFE ante este tipo de emergencias.

ES DE INTERÉS

Con información de Capital Coahuila | RB

Síguenos en

Versión impresa

Columnistas

Don't Miss