CDMX.- Tres rondas intensas de negociaciones no han logrado aún que China y Estados Unidos lleguen a un acuerdo definitivo sobre los aranceles, que por el momento van posponiendo mediante treguas, la última de las cuales vence el próximo 12 de agosto.
Las dos potencias cerraron el martes sus últimas conversaciones comerciales en Estocolmo sin que ninguna de las dos partes haya especificado qué acuerdos alcanzaron, más allá de mostrar su voluntad de seguir negociando antes de que expire la actual pausa.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
En mayo, las dos partes pactaron en Ginebra esta tregua comercial de 90 días, la cual fijaba una reducción de 115 puntos porcentuales en las tasas que se habían cruzado desde principios de abril y que se tradujeron en un embargo comercial ‘de facto’ entre las dos mayores potencias económicas del mundo.
Mientras, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, señaló que ambas partes deben “encontrarse en un punto medio” y que su país “seguirá abierto al exterior”, dejando entrever un posible mayor acceso de productos estadounidenses a su mercado, al que calificó como “uno de los más grandes del mundo y con un enorme potencial”.
Desacuerdos sobre el fentanilo
El encuentro en la capital sueca sigue al mantenido en Ginebra, a otro en Londres y a la conversación telefónica que mantuvieron en junio el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, para limar asperezas.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
EU había llegado a imponer aranceles del 145 por ciento a los productos chinos, mientras que Pekín elevó al 125 por ciento los suyos sobre los estadounidenses, si bien después Washington bajó los gravámenes al 30 por ciento y China al 10 por ciento.
No obstante, el ministro Wang reveló recientemente que el nivel de aranceles impuesto actualmente por EU contra su país es del 53.6 por ciento, “uno de los más altos del mundo”, desglosando las tasas en un 10 por ciento de base, un 20 por ciento por la producción en China de precursores químicos usados para fabricar el fentanilo que se vende en EU y otro 23.6 por ciento adicional por gravámenes ya existentes.
Algunos analistas creen que China quiere que EU elimine las tasas impuestas a cuenta de la droga, pues Pekín niega su responsabilidad y asevera que la crisis sanitaria “es un problema de ese país”.
“Pese a la buena fe que demostramos para colaborar en este asunto, Estados Unidos impuso aranceles a China a cuenta del fentanilo, lo que supuso un revés para la cooperación sobre narcóticos, además de conllevar un grave daño para los intereses de China”, reiteran los portavoces chinos de Exteriores.
Chips por tierras raras
Tras Ginebra, los equipos negociadores acordaron abrir un canal de diálogo para debatir cómo aplicar el consenso general acordado entre Trump y Xi, aunque ambos países acabaron acusándose mutuamente de romper la tregua.
Así, volvieron a citarse en junio, esta vez en Londres, con una reunión que se saldó con la aprobación, por parte de Pekín, de solicitudes de exportación sobre las tierras raras. Estados Unidos, por su parte, canceló algunas de las “medidas restrictivas” que había impuesto a China, como los controles a la exportación de chips.
Según los analistas, Washington espera todavía garantías o un acceso menos limitado a esos materiales clave -China controla el 70 por ciento de su producción mundial y casi el 90 por ciento de los imanes de alto rendimiento-, con los que Xi ha logrado hacer palanca para limitar la capacidad de Trump de tomar medidas más contundentes contra Pekín.
China ha reiterado que no aceptará imposiciones, que EU no debe socavar su desarrollo con nuevas restricciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales dañará el clima de entendimiento.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en