Por Alberto Aguirre
El consenso entre analistas y académicos sobre el estado actual del mercado mediático en México es irrebatible: se mantiene muy comercial y centrado en un selecto grupo de grandes jugadores.
A partir de su fusión, en 2022, TelevisaUnivisión se consolidó como la propietaria de los medios de radiodifusión más importantes, mientras que TV Azteca enfrenta un escenario litigioso de pronóstico reservado, por las reclamaciones de sus acreedores en el extranjero.
“Recientemente, TelevisaUnivision reorganizó su división de noticias bajo el nombre N+, como parte de una estrategia multiplataforma para llegar a un público más joven y digitalmente inteligente que consume cada vez más noticias en línea y en dispositivos móviles”, describe la edición más reciente del Digital Report, del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford.
“Al mismo tiempo, ha desarrollado su ViX, un servicio híbrido con algunos canales gratuitos y otros de suscripción. El grupo también ha reforzado la cobertura informativa 24 horas dentro de la plataforma de streaming”.
ViX ya es un negocio de más de 1,000 millones de dólares en ingresos combinados (suscripciones + publicidad). En cuanto a derechos de transmisión deportivos y contenidos, el conglomerado de San Ángel ha optado por maximizar esas ventas con una estructura unificada.
La transformación digital es su respuesta, ante la necesidad de las empresas de telecomunicaciones de revisar y reorientar estrategias de contenidos y unidades de negocio, para enfrentar los dilemas del presente y futuro.
TelevisaUnivision acaba de recibir un reconocimiento por parte de JP Morgan, tras haber concretado una colocación de bonos por 1,500 millones de dólares; la mayor emisión realizada por la empresa en una sola operación, la cual, además, fue sobresuscrita.
Grupo Televisa dio a conocer su reporte de resultados correspondiente al segundo trimestre del año en el que también registró buenos números, como, por ejemplo, una utilidad neta de 474.5 millones de pesos, cuenta con 5.6 millones de suscriptores de banda ancha y que su red de fibra alcanza ya 20 millones de hogares. De igual forma, detalló que entre abril y junio de 2025 obtuvo ingresos por 14,729 millones de pesos, apalancados principalmente por las ganancias obtenidas en su segmento de negocios de Banda Ancha, Voz y Servicios Móviles.
Asimismo, lograron estabilizar su base de suscriptores de internet con posibilidad de crecimiento en los próximos trimestres. En su plan de eficiencia lograron una muy significativa reducción de gastos operativos del 13%, anunciaron también que no prevén más recortes, pero si una postura disciplinada.
Al cierre de los mercados, la cotización de las acciones de Grupo Televisa registró un incremento de 2.75%, mientras que América Móvil subió 4.28% ayer. En la presentación de sus resultados del segundo trimestre del 2025, esta última reportó un crecimiento del 4% en el resultado operativo y un incremento del 13.8% en sus ingresos, en comparación del año pasado.
Efectos secundarios
CRÍTICOS. Daniel Hajj, director general de America Movil, analizó los efectos que traerá la reforma en materia de telecomunicaciones que acaba de entrar en rigor: habrá más sanciones y nuevas obligaciones para las empresas del ramo, mientras que los medios públicos tendrán acceso a más espectro y beneficios, en comparación con los concesionarios. En lo particular, el ejecutivo se refirió al incremento de las multas que podrán imponer los nuevos reguladores: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional Antimonopolio.
MÁS DEL AUTOR:
Síguenos en