Por Alberto Aguirre
Una semana antes de lo contemplado, la secretaria Raquel Buenrostro acudirá a la antigua “casa de la transparencia” para recibir formalmente las actas de término de gestión de los cuatro excomisionados del Inai, con lo que quedará extinto el órgano autónomo y podrá erigirse el desconcentrado que asumirá sus funciones.
En las últimas semanas, el especialista en tecnologías de la información Alejandro García Ravizé Guízar —exfuncionario del SAT y Economía, actual jefe de la unidad de innovación en la SABG— tomó un papel relevante en el proceso y encabeza la terna que la secretaria Buenrostro propuso para asumir las riendas del nuevo desconcentrado, Transparencia para el Pueblo.
El IFT ha pausado su proceso de entrega-recepción, tras de que se congelara el proceso legislativo que derivará en la nueva normatividad: en su última sesión, el consejo consultivo aprobó una propuesta para elaborar sus memorial, mientras sigue explorando si emite una recomendación respecto de las afectaciones a los títulos de concesión contempladas dentro de la reforma al marco jurídico.
Mientras los actores del sector telecomunicaciones verbalizaban sus preocupaciones sobre la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, la Agencia para la Transformación Digital alista su lanzamiento y presume –en las redes sociales—del “talento recién adquirido”, proveniente del organismo que está en vías de extinción. Entre los fichados: Tania Villa Trápala.
En la víspera, el senador morenista Javier Corral Jurado había coincidido en la advertencia, respecto de que la concentración de poder en una institución puede ser riesgosa a largo plazo, por lo que se debe buscar la manera de “atajar la discrecionalidad”.
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su compromiso con la ampliación de las libertades y los derechos. “No está planteando censura de ninguna manera esta Ley; entonces al revés, fortalece”, insistió ayer en su conferencia mañanera. “¿Qué regula esta ley? Todo, en términos del internet, de la telefonía celular, de la telefonía fija, de las bandas de satélites, es una ley que regula todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones… Como saben, en la Constitución desaparecieron muchos de los organismos autónomos: desaparece la Cofece, desaparece el Inai, desaparece el Ifetel; entonces, se sustituye por nuevos organismos, también colegiados, que van a permitir que haya mayor competencia en todas las áreas y también mayor transparencia sin tanta burocracia y evitando la corrupción. Eso es en esencia el contenido de la Ley”.
Efectos secundarios
PRENDIDOS. Incluso antes de anunciar su Plan C, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador siempre fue explícito en su intención de desaparecer los órganos constitucionales autónomos. Una decisión temprana, pero contundente, fue no ratificar a los comisionados (Inai, IFT) y magistrados (electorales y del TFJA) designados por el Senado. Entre estos últimos destacan dos casos: Yadira Alarcón, quien incluso recurrió a la SCJN para obtener su acceso al Pleno del INAI y finalmente quedó como secretaria técnica de esa instancia, y Bárbara Templos Vázquez, quien también tramitó un amparo para seguir en el Tribunal Federal de Justicia y ahora es candidata a magistrada administrativa por el nuevo poder judicial.
CONFLICTIVOS. Los empleados adscritos a los servicios profesionales de carrera han sido excluidos, desde el primer piso de la Cuarta Transformación. Ahora mismo, arropados por la bandera de la austeridad republicana, el director general de Recursos Humanos de la Cancillería, Miguel Malfavon, el director general de Coordinación Política, Pedro Matar, encabezan una cruzada contra los cada vez más escasos políticos de antiguos sellos partidistas, ahora integrados al Servicio Exterior Mexicano. En la mira, cónsules generales y embajadores destacamentados en Estados Unidos y Europa, quienes han sido castigados con salarios contenidos y gastos limitados. En medio de esta batalla, nadie ganará si no hay prudencia, más en los tiempos que corren.
MÁS DEL AUTOR:
Síguenos en