Signos vitales: ¿Acordeonitis?

mayo 26, 2025
minutos de lectura

Por Alberto Aguirre

A 10 días para la elección del Poder Judicial, nada hay cierto. Ni del estimado de votantes que acudirán al ejercicio más abigarrado de la breve historia del INE, ni de los resultados… sobre todo, porque las últimas señales han sido confusas.

Justo la noche del pasado viernes 23 se extendió la monserga, tras de un súbito cambio de señales. De las listas de Excel a los acordeones impresos con la cromática y los números para rellenar las casillas de las boletas, el próximo domingo 1 de junio, la secuencia es la misma: para las cinco ministras: los números 03, 08, 16, 22 y 26. ¿Para ministros? Los cuatro candidatos ubicados en los lugares 34, 41, 43 y 48 de la boleta.

Para el Tribunal de Disciplina Judicial, las 02, 04 y 09 (mujeres); y 21 y 31 (hombres) Y para el Tribunal Electoral del Poder Judicial, los números 06 (mujer) y 07 (hombre).

La planeación de los grupos y organizaciones que se moverán corporativamente por grupos de candidaturas —son semanas de intenso trabajo en tierra— debió sufrir un drástico ajuste, por la decisión de que sean los gobernadores quienes construyan los consensos para los magistrados de las salas regionales del TEPJF, las magistraturas de circuito y los juzgados de distrito.

La vorágine informativa de las últimas semanas desvió la atención sobre las atipicidades de la elección judicial, que conjuga al poder federal con una docena de entidades. Los electores de Chihuahua deberán rellenar 13 papeletas, por 11 en Michoacán; 10 en el Estado de México y nueve en la Ciudad de México.

En Baja California, Michoacán y Durango —por citar a los malos ejemplos— serán un mero trámite por la conformación de candidaturas comunes y la elaboración de boletas con listas bloqueadas.

El caso michoacano, el peor de todos. Los aspirantes fueron seleccionados por un comité conformado por la presidenta del notariado local, el consejero jurídico y secretario de Gobierno.

Aun en esas entidades podría ocurrir un colapso en las casillas, si el proceso de llenado de las boletas resulta lento, por engorroso. ¿La solución son los acordeones? En más de un sentido.

Los escenarios optimistas de participación calculan la afluencia de 15 millones de votantes. La cúpula morenista está comprometida con movilizar al 23% del listado nominal.

Las restricciones presupuestales modificaron drásticamente la planeación del INE. La idea original de abrir centros de votación rápidamente fue descartada, para dar paso a una red de 84,124 casillas, cuya ubicación dependerá del número de electores concentrados en los distritos y circuitos judiciales —hay un máximo de 2,250 electores— y por lo mismo, la cobertura de los equipos de escrutadores será desigual. Del procesamiento de los resultados, ni hablar… Falta de certeza

Efectos secundarios

ALTA TENSIÓN. Queda una semana para que la Comisión Federal de Electricidad resuelva sobre la adquisición de 287,000 medidores de media tensión, que requieren una inversión de 1,300 millones de pesos. La convocatoria establecía un cronograma puntual: las juntas de aclaraciones se hicieron el 8 y 12 de mayo, y la evaluación técnica se programó para el 21 y 22 de mayo… pero resulta que una de las empresas chinas más competitivas en precio —con planta en México— tuvo que pasar inspección migratoria el mismo día de su prueba. ¿Casualidad? Lo dudan incluso dentro de la misma CFE. Ahora Wasion Group, firma también de origen chino, que en 2021 se llevó el 42% de una licitación similar por más de 800 millones de pesos.

MÁS DEL AUTOR:

Te puede interesar

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss