Sanciones por verificación, en cancha de municipios

mayo 12, 2025
1 min de lectura
Foto: Juan Manuel Contreras/El Sol de la Laguna.

Saltillo, Coahuila.- Después de darse a conocer que en esta capital menos del 5% de los vehículos que circulan por sus calles están verificados, la diputada Beatriz Fraustro dio a conocer que no hay una ley estatal que obligue a ello y que esto ya está en el ámbito de cada uno de los municipios de la entidad.

La coordinadora de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, mencionó que no hay una reforma que imponga sanciones por el incumplimiento de la verificación y que se busca fomentar su aplicación voluntaria, así como crear conciencia ambiental entre la población.

Manifestó que la iniciativa de Ley Ambiental para el estado que presentó ante el pleno del Congreso va en el sentido de buscar la obligatoriedad de la verificación vehicular.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

Pero que si esto se logra establecer entonces si se pudiera considerar una sanción, pero por ahora se sugiere la no penalización por incumplimiento, señaló.

Reconoció que se necesita una mayor coordinación con los gobiernos municipales para fortalecer las acciones de revisión, pero que primero se debe hacer lo posible por generar una conciencia ambiental. “Está en la conciencia ciudadana el realmente aportar y hacer la verificación vehicular voluntaria”.

Resaltó que una de las prioridades es concientizar a la ciudadanía mediante campañas municipales e informar sobre los efectos del parque vehicular en la calidad del aire y en la salud pública.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Indicó que en lugar de aplicar sanciones económicas de inmediato, la diputada propone implementar estrategias que motiven a la población a participar activamente, donde planteó, por ejemplo, la posibilidad de sustituir multas por actividades comunitarias, como limpieza de espacios públicos.

Consideró que las medidas sociales pueden tener un efecto más positivo en el comportamiento colectivo, al apelar a la responsabilidad compartida.

Reiteró que el objetivo es generar la participación de la sociedad, bajo la premisa de que el tema ambiental preocupa a todos, y que es posible avanzar mediante el compromiso colectivo.

El Sol de la Laguna

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Columnistas

Don't Miss