Saltillo, Coahuila.- El diputado federal Ricardo Mejía Berdeja presentó una solicitud de juicio político ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados contra los legisladores del Congreso de Coahuila, a quienes acusa de “impedir” la inclusión de la revocación de mandato en la Constitución de dicho estado.
El petista declaró a medios de comunicación que “tiene cuatro años vencido el término” y que los diputados del PRI, PAN, PRD y del partido local UDC, se han “negado a establecer esta figura”.
Hace más de un año, señaló, comenzó con la recolección de firmas para que se armonice el marco legal con la reforma laboral en materia de revocación de mandato e incluso el diputado del PT Antonio Flores presentó una iniciativa que no prosperó.
Para Mejía Berdeja, esta omisión del Congreso local –de mayoría priista– tiene un interés político para evitar que el actual gobernador Manolo Jiménez –y con quien contendió por la gubernatura en 2023– pueda ser sometido al mecanismo de revocación de mandato.
CONGRESO DE COAHUILA NIEGA OMISIÓN
A solicitud de una postura al respecto, el Congreso de Coahuila negó que exista omisión alguna debido a que en el estado “existe previsión constitucional que garantiza el derecho de la ciudadanía a participar en la revocación de mandato; por lo tanto, la omisión es relativa, limitada a la falta de ley secundaria”.
En una tarjeta informativa, el Congreso local explicó que “En Coahuila, el derecho a la revocación de mandato está previsto en la Carta de Derechos Políticos de Coahuila que es un ordenamiento. De esa forma, cumplimos el mandato federal de armonización constitucional”.
“La falta de ley secundaria no constituye una omisión legislativa absoluta, sino una etapa pendiente de implementación. El derecho existe, está reconocido y puede ser exigido judicialmente. Lo que corresponde ahora es su desarrollo reglamentario, no su creación”, respondió.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
“Sin embargo, a la fecha sólo en 17 entidades federativas la figura de revocación de mandato del titular del Ejecutivo ha sido incorporada a las constituciones correspondientes. También en algunos de ellos se han emitido leyes específicas. A Puebla la Suprema Corte de Justicia de la Nación le requirió legislar.
En diciembre de 2019 hubo una reforma constitucional para incorporar la figura de la revocación de mandato a la Constitución de México y el artículo sexto transitorio del decreto de reforma constitucional de 2019 estableció que las constituciones de las entidades federativas deberían garantizar el derecho ciudadano a solicitarla.
Sin embargo, a la fecha sólo en 17 entidades federativas la figura de revocación de mandato del titular del Ejecutivo ha sido incorporada a las constituciones correspondientes.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en