Coahuila.- Una propuesta para modificar la forma en que se cobra el impuesto a las bebidas alcohólicas podría permitir que el sector vitivinícola en Coahuila incremente su producción hasta 13 veces en un lapso de cinco años, de acuerdo con estimaciones del Consejo Mexicano Vitivinícola.
La iniciativa plantea que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se calcule con base en los grados de alcohol contenidos en cada bebida, en lugar del precio final de venta. El presidente del Consejo, Salomón Abedrop, afirmó que el esquema es “más justo” y que ya ha sido propuesto desde 2021.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
“Se cambia la forma de cobrar impuestos. Lo que se está proponiendo ya lo hemos propuesto nosotros… Significa que se ponga una tasa fija por litro de alcohol vendido, por alcohol contenido en la bebida”, señaló Abedrop. Agregó que en otros países este modelo ya se aplica y consideró que “ya es justo que paguemos como ellos”.
El 28 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó en su conferencia matutina que está dispuesta a revisar la manera en que se aplica este impuesto. Según explicó, el ajuste no requeriría una reforma fiscal.
Sobre el posible impacto en la recaudación, Abedrop explicó que “a lo mejor los más baratos suben un poco… pero habrá más recaudación porque hay casos de bebidas alcohólicas con altas graduaciones de alcohol que no pagan”. Añadió que en el caso de Coahuila, los productores se verían beneficiados al poder reducir precios y aumentar el volumen de producción.
“Vamos a bajar los precios del vino. Vendiendo lo mismo, vamos a bajar el vino casi a la mitad. Le voy a bajar 40 ó 30 por ciento al precio y voy a recibir lo mismo”, puntualizó.
Datos del Instituto de Servicios de Comercialización de Alimentos Mexicanos (ISCAM) y de la industria vitivinícola estiman que el consumo de vino en México es de aproximadamente 150 millones de litros al año. Del total, el 39 por ciento corresponde a vino producido en el país.
“Hace 20 años el consumo de vino nacional era del 5 por ciento. Lo que quiere decir que el público mexicano ha aprendido a consumir el vino mexicano”, concluyó Abedrop.
ES DE INTERÉS
Con información de Vanguardia ! RB
Síguenos en