Torreón, Coahuila.- El Archivo Municipal invita a la presentación conmemorativa (XV Aniversario) del libro La luz y la guerra, el cine de la Revolución Mexicana, coescrito por Fernando Fabio Sánchez y Gerardo García Muñoz, el próximo miércoles 9 de julio a las 19:00 horas, en el recinto histórico de la ciudad ubicado en calle Acuña 140 sur, colonia Centro.
Los comentarios estarán a cargo de Jaime Muñoz Vargas y los autores.
Cinthia Gaspar Montero, directora de la dependencia, explicó que se trata de un estudio sobre la inclusión dentro del arte cinematográfico, de la Revolución Mexicana desde su surgimiento a principios del siglo XX, hasta el cumplimiento de su centenario.
El libro está sustentado por textos de académicos residentes en México, Canadá y Estados Unidos, así como del director de cine Felipe Cazals.
🗣 | Manténte informado y recibe nuestra newsletter cada semana con las noticias y reportajes más relevantes de El Coahuilense. Suscríbete aquí.
El corpus cinematográfico se desglosa como una serie de encuentros y desencuentros entre el Estado, los grupos intelectuales y la Revolución misma.
El libro analiza tres ejes: La idea de la Revolución mexicana, el proceso de construcción del México moderno y la presencia del régimen posrevolucionario, y está dividido en 11 capítulos que van desde el análisis del documental de Pancho Villa y la revisión de la figura de las adelitas y las soldaderas, hasta los filmes censurados de la Revolución e incluye filmografía ilustrativa.
Toma como objeto de análisis los filmes que representan, histórica o estéticamente, las avanzadas militares de la década de 1910 y el concepto mayor que aglutinó a éstas y que se identificó como “La Revolución Mexicana”.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos y recibe las mejores noticias de Coahuila.
El investigador Fernando Fabio Sánchez escribe en la introducción del libro que “el cine de la Revolución, a diferencia de lo que se piensa del muralismo y de gran parte de las novelas de la Revolución, no siempre estuvo alineado con la propuesta simbólica del Estado y el grupo de intelectuales orgánicos.
Los autores del libro parten de la idea de que la Revolución es formada mediante una acumulación de fragmentos, dicotomías y afirmaciones contradictorias que fueron percibidas como un relato histórico y unificado, y asumen también que es una narrativa cuya validez se ha agotado y de la cual han descreído los mexicanos a raíz de los abusos simbólicos y materiales del régimen posrevolucionario.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en