Por Ethel Arredondo
Torreón, Coahuila.- Este viernes por la mañana, familiares de personas desaparecidas se congregaron en el Árbol de la Esperanza, ubicado en la Alameda Zaragoza de Torreón, para participar en una emotiva oración de envío, previo a su salida hacia la Ciudad de México, donde participarán en la XIII Marcha de la Dignidad Nacional: Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia.
El acto fue convocado por el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC) y se realizó de manera simultánea en Torreón y Saltillo. En esta ciudad, el momento fue acompañado por el padre Samuel Lozano de los Santos, párroco de la Iglesia San Judas Tadeo, quien ofreció palabras de aliento y bendijo con agua las manos de las asistentes: “Pedirte Padre, ve detrás de toda esta gente para protegerles, ve delante de todas estas personas para guiarles, a la izquierda y a la derecha para acompañarles. La bendición de Dios que es todo amor los acompañe en este viaje”.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
La marcha nacional tendrá lugar este sábado 10 de mayo en la capital del país, saliendo del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia, en el marco del Día de las Madres. Bajo el lema “Las madres llegarán a la verdad”, colectivos de más de 30 estados se movilizarán para exigir justicia y visibilizar la crisis de desapariciones forzadas en México.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Ixchel Teresa Mireles Rodríguez, esposa de Héctor Armando Tapia Osorio, desaparecido en 2010 compartió que este año el Gobierno del Estado de Coahuila facilitó el traslado en dos autobuses para las familias laguneras y de Saltillo. Sin embargo, también hizo énfasis en los retos que enfrentan las mujeres buscadoras, quienes cargan años de desgaste físico y emocional, así como la pérdida de compañeras en el camino. “Ya no tenemos 40, ahora tenemos más de 60 años, muchas madres han enfermado o fallecido sin saber qué pasó con sus hijos”, expresó.
Mireles también denunció la falta de avances reales en las investigaciones, y la colusión de autoridades con el crimen organizado: “Las desapariciones no han parado. En este país tan hermoso no se puede decir que estamos bien cuando siguen ocurriendo estos crímenes con la participación o permisividad del Estado. Aquí mismo en Coahuila, tenemos mapas donde se repiten las desapariciones en las mismas esquinas, colonias, meses y años, y aún así las autoridades investigan donde quieren, no donde decimos las familias”.
Recordó además que la marcha nacional surgió desde la región lagunera, cuando en 2011, mujeres de FUUNDEC decidieron no celebrar el Día de las Madres mientras sus hijos continuaban desaparecidos. Desde entonces, el movimiento ha crecido hasta convertirse en un símbolo de lucha, dignidad y resistencia.
La entrevistada lamentó que, pese al trabajo de años, ninguno de los desaparecidos de familiares integrados o integradas a FUUNDEC ha sido localizado. Reconoció los avances en la instalación de mecanismos forenses como el CRIH (Centro Regional de Identificación Humana), pero subrayó que el miedo, la desinformación y la falta de voluntad impiden una identificación más amplia de restos humanos.
“A veces dicen que las madres que marchan están locas, pero no entienden que no es lo mismo tener un hijo muerto que un hijo desaparecido. Nuestro corazón está destrozado y por eso marchamos, no para destruir, sino para que nos escuchen”, afirmó.
La noche de este viernes, las familias realizarán una vigilia en el Monumento a la Madre. El sábado por la mañana partirán hacia el Ángel de la Independencia, con fotografías, zapatos, consignas y una sola exigencia: que sus desaparecidos, sus hijas o hijos regresen a casa y que no haya ni una persona más desaparecida en este país.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.elcoahuilense.com/madres-de-desaparecidos-exigen-avances-en-investigaciones/?swcfpc=1
Síguenos en