Por Roberto Aguilar
Es evidente la crisis que enfrenta el sector salud del país. Entre el desabasto de insumos en hospitales, huelgas por falta de pago a médicos, enfermeras y personal administrativo, y manifestaciones de trabajadores de empresas subcontratadas para servicios de limpieza y seguridad. Y ahora se suman los problemas que enfrenta el IMSS Bienestar que dirige Alejandro Svarch Pérez, que ya suma seis meses de retraso en los pagos a sus proveedores encargados de los servicios más importantes de la dependencia, como salud y seguridad, una crisis que se acentuó desde la llegada de Cristian Leslie García Romero a la Dirección de la Unidad de Administración y Finanzas. Pero la desafortunada situación tiene sus propios antecedentes.
Y es que el desconocimiento en materia de administración pública federal por parte de María de Jesús Herros Vázquez que a finales de 2024 llegó al IMSS Bienestar para encargarse de las finanzas, provocó, primero atraso en las contrataciones de los servicios, y posteriormente los primeros atrasos de pagos que comenzaron a acumularse hasta alcanzar una situación insostenible que hoy amenaza no sólo los miles de empleos que dependen de los proveedores sino del propio sistema de salud que opera en 23 estados del país.
La coordinación de Servicios Generales del IMSS Bienestar, a cargo de Fernando Trejo Sánchez es la responsable de gestionar estos servicios, sin embargo, tampoco tiene una explicación oficial, y mucho menos una solución del atraso de los pagos. En consecuencia, existen un sinnúmero de denuncias de proveedores por fallas en los procedimientos administrativos que provocaron el retraso ilegal en los pagos, pues claramente la ley federal de adquisiciones establece que los proveedores deberán recibir el pago por sus contraprestaciones máximo 20 días después de haber otorgado servicio.
Belle Époque…
La icónica marca automotriz Renault que en México dirige Jesús Gallo Villafranca desarrolla una estrategia para recuperar su visibilidad en el mercado nacional donde desembarcó por vez primera en la década de los 60’s, luego se retiró en 1986 y para 2020 regresó a México y este año cumple 25 años de esta nueva etapa en su segundo mercado más importante de la región después de Brasil.
Y en solo ocho meses Renault México actualizó 70% de su línea de producto, lo que cada vez es más evidente tanto en el reconocimiento de marca como en sus niveles de venta, con la incorporación de modelos eléctricos e híbridos para complementar su cartera de modelos en sus más de 80 concesionarias en todo el territorio nacional. Y el plan está alineado con la estrategia global de la marca, que se conoce como Renaultion. Sobre las amenazas arancelarias y el impacto en la industria automotriz, si bien Renault, que importa todos los autos que vende en México, reconoce que la política comercial genera incertidumbre sus planes y operaciones continúan sin mayores repercusiones, y el enfoque está en la gestión de la volatilidad cambiaria.
@robertoah
MÁS DEL AUTOR:
Síguenos en