México ignoró la alerta del gusano barrenador desde julio del 2023

mayo 21, 2025
minutos de lectura
EL COAHUILENSE

CDMX.- Al gobierno de México le tomó 10 meses implementar medidas contra el Cochliomyia hominivorax —gusano barrenador— luego de recibir la alerta del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) que identificó contagios de esta enfermedad en Panamá.

“El 17 de julio de 2023, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, dio a conocer el Comunicado Sanitario Regional No. 1 (OIRSA, 2023), referente a los brotes de GBG en Panamá, en dicho documento se informó sobre la declaratoria del Estado de Emergencia Zoosanitaria, en todo el territorio del País, tras la detección inusual de casos. Ante dicha situación, el OIRSA recomendó la implementación de las siguientes medidas para los Estados Miembros”, menciona el Plan Nacional de emergencia para hacer frente a la presencia de gusano barrenador en el sur de México, firmado y publicado el 24 de mayo de 2024.

El documento elaborado por la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales y la Dirección General de Salud Animal (DGSA), dependientes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalla los controles, programas, así como campañas de educación sanitaria dirigidas a productores y público en general para evitar la propagación del a partir de la posible propagación de la plaga del gusano barrenador.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

La propagación de esta enfermedad en los estados del sureste mexicano provocó la suspensión exportaciones de México a Estados Unidos de ganado en pie —reses vivas— en dos ocasiones; la primera, del 20 de noviembre de 2024 al 13 de febrero de este año, y la segunda a partir del 9 de mayo, y por lo menos hasta el día 25.

La propagación de esta enfermedad obligó a México a suspender exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos en dos ocasiones

El OIRSA recomendó desde julio de 2023 a sus nueve Estados miembros, entre ellos México, implementar cinco acciones y programas para evitar el avance del gusano barrenador, entre ellas fortalecer los programas nacionales de vigilancia epidemiológica, activa y pasiva, en zonas de mayor riesgo de introducción de gusano barrenador; fortalecer los controles de movilización de animales, así como transportar únicamente animales sanos e incrementar las inspecciones de estos antes y después del embarque.

Además, solicitó implementar campañas de educación sanitaria para productores y público en general, y notificar de forma oportuna, ante un posible brote, a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), así como tomar medidas sanitarias.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

A pesar de las advertencias, el Gobierno de México comenzó a realizar acciones, solo de prevención, hasta el 21 de febrero en los municipios de Tenosique, Tabasco, Palenque y Benemérito de las Américas, Chiapas a través de verificaciones para instalar puntos de inspección y habilitar baños insecticidas, en caso de detectarse algún caso de gusano barrenador.

“Derivado de los anterior, la diseminación de la enfermedad y su avance hacia la frontera sur del territori omexicano, hace necesario implementar acciones de prevención que permitan estar preparados ante la inminente llegada de la enfermedad, por esa situación en el periodo comprendido del 21 al 24 de febrero del 2024, personal de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) y de la Comisión se trasladaron a los estados frontera con Guatemala, como son Tabasco y Chiapas, específicamente a los municipios de Tenosique, Tabasco, Palenque y Benemérito de las Américas”.

Según el Plan Nacional se establecieron siete objetivos generales y específicos, así como 14 estrategias, entre ellas, campañas de difusión, cursos en línea para identificar al gusano, delimitar posibles áreas de contagio, así como instalar dos barreras de contención a través de la entrega de infraestructura y aplicación de insecticidas en todos los embarques que ingresarán a territorio nacional.

El documento menciona que los puntos fijos de inspección y baño de ganado se establecerían en los Centro de Atención Integral al Tráfico Fronterizo (Caitf), ubicados en Huixtla, La Trinitaria y Catazajá, Chiapas, este último punto identificado como el de mayor control al identificar que 85 por ciento de las revisiones nacionales de ganado en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) se realizan en ese lugar.

Para esta estrategia, el plan contempló un presupuesto de 27 millones 557 mil 138 pesos, provenientes del Ramo 4000 (Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas) del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.

La implementación del Plan Nacional de emergencia para hacer frente a la presencia de gusano barrenador en el sur de México, según los capítulos VIII y IX, comenzó a aplicarse hasta el 24 ´mayo de 2024, seis meses (20 de noviembre) antes de la conformación del primer caso de gusano barrenador en ganado en Catazajá, Chiapas.

EL SOL DE MÉXICO

TE PUEDE INTERESAR:

Don't Miss