Ciudad de México.- La XIII Marcha de la Dignidad Nacional Madres buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia reunió a decenas de mujeres que, en vez de celebrar el 10 de mayo, salieron a las calles a recordar que sus familiares continúan desaparecidos y el estado no ha hecho lo suficiente para encontrarlos.
Desde las 9 de la mañana, comenzaron a reunirse decenas de madres buscadoras y sus familias en el Monumento a la Madre y una hora después comenzaron a marchar hacia el Ángel de la Independencia, donde se leyeron pronunciamientos de colectivos de búsqueda y algunas madres compartieron sus historias.
“Hijo, escucha, tú madre está en la lucha”, “México es una fosa” y “vivos se los llevaron, vivos los queremos” fueron las consignas que se escucharon sobre Paseo de la Reforma.
En un pronunciamiento de la Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem) leído en el Ángel de la Independencia y decenas de organizaciones, se reprochó a la presidenta Claudia Sheinbaum su afán de reformar la Ley General en Materia de Desapariciones y no a las fiscalías, donde en muchos casos las familias se enfrentan a la negativa de abrir carpetas de investigación para iniciar las búsquedas lo antes posible.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
“Nos han desgastado en reuniones que no nos llevan a encontrar a nuestros desaparecidos, ya basta de tanta farsa señora presidenta Claudia Sheinbaum, debe saber que no nos engaña con falsas promesas, con falsas reformas que no son la solución, que no nos están dando la verdad y justicia, que no serán estrategias para frenar, para prevenir la escalada de desapariciones, la solución va más allá, no somos ignorantes, somos personas sujetas de derechos, tenga respeto por nuestra lucha y nuestro dolor. En medida que opte por romper por los pactos de impunidad, podremos empezar a confiar en usted”, expresaron.
Muestra de la indolencia de las fiscalías es el de Ana Cecilia Turcios, mujer de 62 años proveniente de Honduras, que tuvo que esperar 13 años para que las autoridades de Tamaulipas abrieran una carpeta de investigación por la desaparición de su hijo, Aarón Eleazar Carrasco Turcios.
“Yo vine en el 2019 con un grupo de madres migrantes de Centroamérica y en ese tiempo yo me sentía nerviosa por poner la denuncia pero no hicieron nada, fue una mentira. Si en 2019 hubieran abierto la carpeta, bastante información ya tendría de mi hijo”, denunció Ana Cecilia.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Los esfuerzos que ha hecho para encontrar a su hijo Eleazar han sido de la mano de colectivos de búsqueda, los cuales le permitieron participar este año en la Tercera Brigada Internacional de Búsqueda. La mujer pudo buscar por primera vez en Matamoros, Reynosa y Ciudad Victoria, el último lugar desde que se comunicó su hijo.
Las las familias de las personas desaparecidas, sus colectivos y las organizaciones y personas acompañantes y solidarias, apoyaron y saludaron la decisión del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada de invocar el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para que la comunidad internacional actúe ante la aguda situación de violencia que vivimos en México.
Indicaron que el Comité sabe de la situación generalizada y sistemática de desapariciones en México, ha constatado las responsabilidades del Estado que constituyen aquiescencia y expresaron que en la misma lógica que los grupos criminales, las desapariciones directas cometidas por policías y militares; también ha insistido al Estado mexicano en la elaboración de un plan nacional de prevención y en acabar con la impunidad “casi absoluta”, sin tener respuesta.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en