“Lomitos” en espera de justicia en Coahuila

mayo 22, 2025
minutos de lectura

Por Ana Castañuela

El maltrato hacia los seres sintientes persiste en Coahuila. La Ley de Protección y Trato Digno a los Animales no ha sido suficiente para protegerlos. Sólo en 2024 la Fiscalía del estado abrió más de 20 carpetas de investigación por casos de maltrato contra animales en la región sureste. 

En agosto de 2024 Valiente, un perro criollo de siete meses fue rescatado en la colonia Villas de San Agustín, en Torreón, luego de ser abusado sexualmente y agredido por su dueño. 

Tras los hechos la asociación Defensoría Animalista Laguna denunció formalmente ante la Fiscalía General del Estado a Ricardo por abusar sexualmente de su cachorro Valiente.

En octubre se emitió una orden de aprehensión en contra de Ricardo y se le dictó prisión preventiva. 

Fue hasta el 30 de abril pasado que el agresor finalmente fue vinculado a proceso por “lesiones con fines perversos en modalidad de agravante” y se le dictó una condena de tres años de prisión sin beneficios de libertad, además del pago de una multa y reparación de daños. 

El caso de Valiente es el primero en Coahuila en el que un hombre es sentenciado por cometer abuso sexual en contra de un animal. Si bien se logró una sentencia favorable, esto no ocurre para todos los animales víctimas de maltrato.  

Durante las últimas semanas de abril y la primera semana de marzo se reportaron diversos casos de maltrato animal en el estado.  

El primero de ellos se reportó en Saltillo, cuando un perro callejero fue atacado por un sujeto con una pistola calibre 45, mientras que en Torreón una cámara de video registró cómo un hombre golpeó varias veces a su caballo con una pala en la cabeza. 

Otro caso más se registró en el municipio de Matamoros, en donde tres hombres golpearon a un perro mientras lo amarraban de las patas. 

Hasta ahora hay al menos 20 casos más de maltrato animal que están a la espera de recibir justicia, pues según la presidenta de la asociación Amor por los Animales AC, Claudia Leza Ortega, durante 2024 la Fiscalía de Coahuila inició 24 carpetas de investigación por casos de maltrato contra animales, mientras que en 2023 se registraron 19. 

Sin embargo, miembros de la asociación de rescatistas Acción y Rescate Saltillo aseguran que hay una cifra negra de casos, pues casi a diario usuarios denuncian mediante redes sociales y grupos de Facebook estos hechos. 

Estrella Balderas quien forma parte de la asociación compartió que durante los tres años y medio de funcionamiento de Acción y Rescate Saltillo se han atendido a más de 150 animales, en su mayoría perros, por maltrato animal y abandono. 

Más allá de los golpes 

El maltrato animal no sólo se manifiesta con golpes o lesiones directas, asevera Estrella Balderas de la asociación Acción y Rescate Saltillo, pues, explica, no brindarles alimento ni agua a las mascotas, mantenerlas fuera del hogar, tenerlas en el techo, no proporcionarles servicio de salud o higiene y reproducirlas de forma masiva también son una forma de maltrato. 

“El simple hecho de que tengas un animal en tu casa y que no le des lo suficiente, ni agua, ni alimento, que no le limpies, no lo bañes, que no le des la mínima atención veterinaria o que lo tengas en la azotea es maltrato”, asegura. 

Comparte que, si bien hay más conciencia e información sobre el respeto de la vida de los seres sintientes y sus derechos, los malos hábitos y prácticas en contra de los animales persisten, especialmente en comunidades ejidales, en donde por las costumbres “es visto normal”. 

“Las redes sociales han venido a revolucionar mucho y a hacer visibles muchas cosas que antes incluso nos parecían normales (…) Para mucha gente es normal dentro de su cultura y cambiarlo pues obviamente no es fácil”, sostiene. 

Si bien Coahuila ha destacado como uno de los estados pioneros en la protección de los seres sintientes con la publicación de la Ley de Protección y Trato Digno a los Animales para el Estado de Coahuila en 2013 y reformada en 2023, esto no ha sido suficiente para proteger a los animales en la entidad. 

Estrella Balderas explica que en Coahuila los actos de maltrato y crueldad en contra de cualquier animal están penados con hasta seis años de prisión y entre 300 y mil días de salario mínimo de multa. Sin embargo, expone que los casos no son correctamente investigados y no se les da el seguimiento necesario. 

“Se supone que hay una ley contra el maltrato animal y de protección, pero no hay una consecuencia para las personas que cometen abandono, que dejan a sus perros solos, en los huesos, entre las cacas, o abandonados en casas y terrenos solos. No pasa nada”, insiste. 

La Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Coahuila (Propaec) está facultada para atender los casos de maltrato animal y tiene el deber de denunciar como autoridad los casos registrados ante la Fiscalía. 

Sin embargo, el diputado local del Partido Verde Jorge Valdés asegura que, pese a que es obligación de la Propaec emitir las denuncias correspondientes, no lo hace y únicamente son los colectivos quienes denuncian. 

“Son cuestiones de fuero común y cualquiera las puede denunciar ya que se persiguen de oficio. En estricto sentido al que le corresponde es a la Propaec. (pero) nunca lo hace, casi siempre son los ambientalistas o colectivos quienes denuncian, y que yo sepa no han presentado en los últimos años ninguna denuncia”, advierte el legislador. 

Hasta ahora en el estado no hay una autoridad que dé atención específica a los casos de maltrato animal, por lo que las personas que presencian dichos actos y los rescatistas se ven limitados al momento de denunciar, pues se piden muchos requisitos y muchas veces los testigos no denuncian por temor. 

“Todas esas situaciones no se atienden, no hay a quién reportarle. Ha habido muchas situaciones en las que se levantan denuncias y pues no proceden, no hay una multa, no hay nada”, señala Estrella. 

La rescatista considera que para lograr disminuir los casos de maltrato en contra de los animales hace falta que se le dé el debido cumplimiento a la ley, además de la aplicación de protocolos de actuación y el seguimiento de las denuncias. 

“Primero que se aplicara la ley como debe de ser, que hubiera realmente una instancia que dé seguimiento, pero hay ahorita un vacío, no hay una autoridad definida a quién se le pueden reportar estos casos de maltrato para atenderlos, entonces creo que primero deberían empezar por eso”, expresa. 

Subraya también la importancia de que los ciudadanos tomen conciencia, se informen sobre este problema y se involucren, pues “es responsabilidad de todos procurar el bienestar de los animales”. 

“Las personas creen que esto es un problema que sólo nos corresponde a los que nos autodenominamos rescatista o que tenemos una fundación, pero en realidad todos pueden ser rescatistas y poner un granito de arena. Simplemente tener un poquito de empatía”, considera. 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss