Viesca, Coahuila.- Si deseas conocer un espacio único dedicado a la conservación, investigación y divulgación de la biodiversidad del desierto coahuilense, la Universidad Autónoma de Coahuila, invita a la comunidad universitaria y al público en general a visitar el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila (CIJE) “Dr. Gregorio Martínez Valdés”.
Ubicado en el municipio de Viesca, el CIJE es una unidad académica que desde 2020 forma parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, proyecto que nació como una iniciativa del entonces CONACYT y hoy cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
El director del CIJE, Jorge Alejandro Joya Aguirre, explicó que el Centro tiene como misión preservar los recursos naturales del semidesierto a través de la investigación, la educación y el trabajo colaborativo con las comunidades rurales. “Contamos con más de 12 mil plantas sembradas en un espacio de 12 hectáreas, donde conservamos entre 80 y 85 especies diferentes de arbustos, cactus, agaves y otras plantas propias de la región”, detalló.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
Agregó que, con más de 12 mil ejemplares de flora distribuidos en 12 hectáreas, el jardín alberga entre 80 y 85 especies nativas, incluyendo arbustivas, cactáceas, agaves y al menos 10 especies en peligro de extinción o sujetas a protección especial.
Aguirre Joya, agregó que uno de los aspectos que distingue al CIJE es su enfoque etnobiológico; “Trabajamos con comunidades rurales que poseen un conocimiento ancestral sobre el uso de plantas del semidesierto, nuestro compromiso es retribuir con información útil y generar soluciones reales a sus necesidades”, señaló.
El CIJE también impulsa una labor educativa a través de recorridos guiados, talleres y prácticas de educación ambiental, por lo que niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores pueden conocer de cerca las especies del desierto y comprender su importancia ecológica.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Las instalaciones cuentan con personal capacitado para brindar recorridos y actividades diseñadas por los investigadores del CIJE, como el Dr. David Aguillón Gutiérrez y el Dr. Cristian Torres León, quienes abordan temas de fauna, plantas medicinales y aprovechamiento sustentable de residuos agroindustriales.
La entrada al Centro es gratuita, para más información y visitas escolares o actividades especiales, se puede agendar cita mediante el correo [email protected], comunicarse al teléfono (844) 362 61 55 o visitar la página de Facebook https://www.facebook.com/cije.uadec.9.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en