Enfermos, 4 de cada 10 mexicanos deportados desde Estados Unidos

julio 6, 2025
minutos de lectura

Cuatro de cada 10 mexicanos que han sido deportados por el gobierno de Donald Trump padecen alguna enfermedad crónica como diabetes e hipertensión o han requerido de atención médica por lesiones, deshidratación o enfermedades estomacales y respiratorias, de acuerdo con cifras procesadas por el Instituto Nacional de Migración (INM).

Según dio a conocer la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su conferencia de prensa del miércoles pasado, desde que Trump regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, un total de 59 mil 747 mexicanos han sido deportados de Estados Unidos. 

A su retorno a México, ya sea por tierra o en vuelos de repatriación a distintos estados de la República, los connacionales son registrados, reciben alimentación, vestimenta y pasan por una revisión médica.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

Las enfermedades que más se han identificado son dolores de cabeza, fiebre, malestar estomacal, diarrea y traumatismos leves, debido a que al salir corriendo para que no los atrapen se lastiman. 

Dentro del grupo de retornados hay, también, personas con enfermedades crónicas, las más comunes son hipertensión y diabetes, una situación que resulta preocupante pues condiciona a las personas a seguir un tratamiento de este lado de la frontera para evitar complicaciones de salud.

En la mayoría de estos casos, de acuerdo con la información, se trata de personas que estaban controladas en hospitales de Estados Unidos y que al regresar a sus lugares de origen sólo recibirán, en el mejor de los casos, atención en clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por tres meses, bajo el programa México te abraza.

🗣 | Manténte informado y recibe nuestra newsletter cada semana con las noticias y reportajes más relevantes de El Coahuilense. Suscríbete aquí.

“Llegan a sumarse a la emergencia de salud que México enfrenta desde hace años en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la cual es la principal causa de muerte en el país y una de las mayores causas de discapacidad, ceguera, amputaciones e insuficiencia renal”, afirma el médico Juan Daniel García.

De acuerdo con el experto, el tipo de alimentación que suele consumirse en Estados Unidos, basada en la llamada comida rápida, ha afectado tanto a los estadounidenses como a los migrantes que llegan a formar parte de la sociedad de ese país, incluido los migrantes mexicanos.

“No es raro que muchos de los deportados, sobre todo de los que ya tenían algunos años allá, padezcan diabetes o hipertensión, pues la alimentación se basa en grasas y azúcares, básicamente“, agregó el experto.

¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos y recibe las mejores noticias de Coahuila.

En México, la diabetes tipo 2 (DM2) representa más del 95 por ciento de los casos, y su prevalencia ha aumentado drásticamente, alcanzando el año pasado al 19.4 por ciento de los adultos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Francisco Torres fue declarado diabético hace dos años, apenas cuatro meses después de que llegó a Texas, persiguiendo el sueño americano. Desde entonces, lo habían controlado con medicamentos que contienen metformina, pero, como miles de connacionales más, fue deportado y ahora su control médico depende de que encuentre un trabajo que le permita acceder al sector salud. Entre tanto, dice, su familia lo apoya para comprar el medicamento que regula su glucosa.

“Sé que aquí no es como en Estados Unidos, donde prácticamente todos tienen acceso a servicios de salud, pero esto toca. Hasta ahora, tres meses después de que me deportaron, yo compro el medicamento y me lo estoy tomando como me lo recetaron en la clínica a la que asistía en Texas, pero sé que requiero un control mensual por lo que estoy consciente de que debo conseguir pronto un trabajo que me permita acceder a servicios médicos como los del IMSS o el ISSSTE para seguir controlado y para que me den el medicamento que, aunque no es muy caro aquí, 150 pesos, sin empleo llegará el momento en que no lo podré comprar”, afirma Francisco a El Sol de México.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

En entrevista telefónica desde su natal Michoacán, compartió que en Texas, su patrón en una granja de aves les brindaba el servicio médico y cada mes, quienes padecían enfermedades como diabetes e hipertensión, tenían que acudir a consulta de seguimiento. “Sí teníamos una especie de control, porque además nos proporcionaban los medicamentos”, dijo.

En el historial médico de los migrantes retornados que han pasado por revisiones médicas, además de los problemas de salud ya mencionados, hay personas con diagnóstico de VIH positivo, tuberculosis o algún padecimiento pulmonar.

En lo que respecta a los niños, los padecimientos más comunes son problemas respiratorios, más aún en aquellos que han pasado por centros de detención donde hay hacinamiento y uso del aire acondicionado. También se detectan menores con diarrea, deshidratación y problemas nutricionales.

El Sol de México

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Columnistas

Don't Miss