Campeche.- La Secretaría de Salud federal confirmó el primer deceso por miasis humana en el país: una mujer de 86 años, del municipio de Candelaria, Campeche.
El boletín, con corte al 25 de julio, detalla que hasta esa fecha se habían confirmado 33 casos de miasis humana en el país: 31 en Chiapas y 2 en Campeche.
El segundo caso en Campeche corresponde a un hombre de 63 años del municipio de Carmen, quien también presentó lesiones en la cabeza y fue dado de alta por mejoría.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
La información oficial revela que en Chiapas hay 17 hombres y 14 mujeres afectados.
Tapachula es el municipio más impactado, con siete casos, seguido de Huixtla y Chilón con tres cada uno; Mapastepec, Villa Comaltitlán y Escuintla con dos; Tonalá y Ocosingo con dos; y otros municipios como Mazatán, Yajalón, Huehuetán, Suchiate, Chamula, Pichucalco y Motozintla con un caso cada uno.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica indican que la vigilancia epidemiológica corresponde al periodo del 13 al 19 de julio de 2025 y precisa que los principales factores asociados a los casos registrados han sido lesiones crónicas en piel, diabetes, hipertensión, distintos tipos de cáncer, alcoholismo y condiciones de vulnerabilidad social.
La confirmación de esta defunción convirtió a Campeche en la primera entidad federativa del país con un deceso por miasis humana, enfermedad causada por la infestación de larvas de mosca que destruyen tejidos vivos.
¿Qué es y cómo ocurre la miasis en humanos?
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la miasis es una enfermedad causada por larvas de moscas que invaden tejidos vivos, y ocurre cuando la mosca hembra deposita sus huevos en heridas abiertas, piel lesionada o cavidades naturales. Al nacer, las larvas penetran en el tejido y se alimentan de él, provocando destrucción de la zona afectada, dolor, inflamación y, en casos graves, infecciones severas que pueden poner en riesgo la vida si no se tratan.
En humanos el mecanismo es el mismo que en animales: las larvas permanecen varios días alimentándose en la herida y después caen al suelo para convertirse en pupas, de las que más tarde surgirán nuevas moscas adultas que reinician el ciclo.
Pueden invadir piel lesionada o cavidades como nariz, oído y ojos. La infestación causa lesiones profundas y si no se retiran a tiempo puede haber destrucción de tejido, complicaciones graves e incluso la muerte. La enfermedad no se transmite de persona a persona: siempre depende de la mosca que deposita los huevos.
La miasis por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) afecta sobre todo a bovinos, ovinos, equinos y otras especies domésticas.
En México, Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) vigila a estos brotes y notifica cada caso a la OMSA.
Las autoridades sanitarias recomiendan prevenir la miasis manteniendo limpias y cubiertas las heridas, atendiendo de inmediato cualquier lesión y controlando las poblaciones de la mosca en zonas endémicas. La vigilancia epidemiológica es fundamental para interrumpir su ciclo y evitar su propagación tanto en animales como en humanos.
Según el boletín epidemiológico correspondiente a la semana 29 de 2025, este primer fallecimiento humano por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) se debió a que la víctima había presentado lesiones en la cabeza.
La mujer padecía neoplasia basocelular, trastornos de la conciencia y la sensibilidad, úlceras en la piel e hipertensión arterial sistémica, según la información oficial que registró la evolución del caso como defunción.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en