El alma roja de don Alfredo: “Vivir para ayudar”

julio 11, 2025
minutos de lectura
EL COAHUILENSE

Por Ethel Arredondo 

Torreón, Coahuila.– En el Museo de los Metales de Torreón se exhiben tres uniformes históricos de la Cruz Roja Mexicana. Los tres pertenecieron a un mismo hombre: don Alfredo de Luna Reyes, quien ha entregado más de seis décadas de su vida al servicio voluntario. Cada prenda representa una etapa distinta de su trayectoria. El más reciente, el que aún conserva y que él mismo prestó para esta muestra, es también el que ha pedido que lo acompañe en su despedida. “Ese va a ser mi mortaja”, dice con serenidad. “Con ese me voy a ir”.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Don Alfredo tiene 81 años. Ingresó a la Cruz Roja a los 18, y este 19 de agosto cumplirá 63 años como voluntario. Su rostro sereno y su voz pausada contrastan con la intensidad de su historia, marcada por cientos de servicios, entrenamientos, emergencias y, sobre todo, por una profunda vocación.

“Siempre he estado activo –afirma–. Sólo me ausenté un par de años, por desacuerdos con un superior. Pero pronto regresé. La Cruz Roja es parte de mi vida”.

Actualmente forma parte del Comité de Veteranos, una agrupación de voluntarios de larga trayectoria que continúa colaborando en operativos clave, como Semana Santa en el cerro o el Maratón Lala. “Cuando falta personal, ahí estamos nosotros. Y además, de nuestra bolsa compramos juguetes para los niños, los llevamos a hospitales, a albergues. También repartimos café a quienes esperan afuera del Seguro. Todo lo hacemos por voluntad”.

Un compromiso que no se borra

Don Alfredo lo resume de forma contundente: “Esto no se quita. Es como un tatuaje”. Y es que muchos compañeros suyos, aunque se alejaron por años, han terminado por regresar. “Porque se les quedó dentro. Aunque pasen décadas, la vocación sigue”.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

En sus primeros años, la formación era integral. “Antes hacíamos de todo: rescate urbano, acuático, primeros auxilios, transporte de pacientes. Ahora hay áreas especializadas, pero nosotros aprendimos a hacer todo”.

También recuerda el compañerismo. “Éramos como una familia. Todos sabíamos lo que vivía cada quien. Nos ayudábamos. Era un gusto venir”.

Y aunque ama el baile, durante 15 años no fue a uno solo. “Me tocaba guardia todos los domingos, justo cuando eran los bailes. Pero nunca me pesó. Primero era el servicio”.

Entre los documentos que se muestran en la exposición está un acta fechada en 1980, donde se le reconoce el grado de Primer Oficial por sus primeros 18 años de servicio. La acompaña una fotografía de juventud donde se le ve con casco blanco y rostro sereno. Hoy esa imagen conmueve, sobre todo porque sigue en pie.

Al recorrer la exposición, su mirada se detiene en rostros conocidos. Algunos ya no están. “Ver todo esto me da una nostalgia tremenda. Por los que se fueron, por los que ya no volvieron. Entraron miles, pero pocos se quedaron”.

Y concluye: “Esto es una vida. Una vida vivida con honestidad. Porque no se trata sólo de tener vocación. Es algo más que servir: es vivir para ayudar”.

Casi un siglo de Cruz Roja en Torreón

La Cruz Roja Mexicana fundó su delegación en Torreón en 1929, cuando la ciudad comenzaba a expandirse industrial y demográficamente. Nació para atender emergencias ferroviarias, accidentes y epidemias. Con los años, se profesionalizó y amplió su labor a la atención prehospitalaria, la capacitación ciudadana y la respuesta ante desastres.

Don Alfredo ha sido parte de esa transformación. “Antes no había tantos cursos ni requisitos. Uno llegaba, se comprometía… y ya no se iba. Porque esto se mete en la sangre”, afirma.

Don Alfredo no se considera un héroe, pero los tres uniformes que hoy se exhiben no son sólo prendas institucionales: son símbolos vivos de entrega, testigos silenciosos de miles de historias, muchas contadas en silencio, con una camilla al hombro o una palabra de consuelo a tiempo. 

TE PUEDE INTERESAR:

Ethel Arredondo

Ethel Arredondo es periodista con 24 años de trayectoria en medios de comunicación, entre ellos Milenio, Periódico Express, Multimedios Televisión y Heraldo Radio Laguna. Actualmente colabora en El Coahuilense, donde cubre temas como política, seguridad, cultura, salud pública y derechos humanos.

Síguenos en

Versión impresa

Columnistas

Don't Miss