Crimen organizado recluta y arrebata las infancias en México

mayo 1, 2025
minutos de lectura

Ciudad de México.- Más de 30 mil niños son reclutados por el crimen organizado en México. Su promedio de vida, una vez que ingresan al narcotráfico, es de apenas entre uno y tres años. Estas alarmantes cifras fueron presentadas por la organización Reinserta durante la proyección de su cortometraje “Nunca fuimos niños”, una producción que busca visibilizar la grave crisis de reclutamiento infantil que afecta al país.

Este cortometraje, producido por The Maestros en colaboración con Rainbow Lobster y basado en una idea original de MADE, tiene una duración de apenas cuatro minutos, pero logra plasmar de manera cruda y contundente la realidad de miles de niñas y niños cuyas infancias son arrebatadas por la delincuencia organizada.

Durante la presentación, Daniel, beneficiario del programa de Reinserta, compartió su testimonio como víctima del reclutamiento infantil. A los 12 años comenzó a vender drogas y, apenas un año después, ya portaba armas. Aunque fue detenido en diversas ocasiones, las autoridades lo liberaban con facilidad debido a la colusión con el crimen organizado. No fue sino hasta los 18 años que fue finalmente privado de su libertad.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

Daniel explicó que su decisión de integrarse al narcotráfico estuvo motivada por una profunda carencia económica: en su hogar había escasez de alimentos y, además, enfrentaba violencia familiar. Asegura que, de haber contado con mejores condiciones durante su infancia, su destino podría haber sido distinto. Hoy, lamenta que el crimen le haya arrebatado su niñez.

También señaló un fenómeno cada vez más visible: la creciente participación de niñas en el narcotráfico. Ya no son solo los niños quienes cometen delitos como el robo, el asesinato o el reclutamiento de más infantes; ahora también hay niñas y adolescentes involucradas en estas mismas actividades delictivas.

Niñas y adolescentes en la delincuencia organizada: una cruda realidad

Ante esta realidad, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, comentó que mediante la recopilación de datos y entrevistas realizadas por la organización, han identificado que a las niñas el crimen organizado les exigen demostrar mayor violencia que a los varones, como una forma de probar que tienen las mismas “capacidades”.

Los impactos del crimen organizado sobre mujeres y niñas reclutadas forzosamente son distintos a los que experimentan los hombres. De acuerdo con el informe “La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de crimen organizado: Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ellas son utilizadas para la explotación laboral y sexual.

Asimismo, se ha documentado que niñas y adolescentes son forzadas a transportar drogas hacia Estados Unidos. Lo hacen ocultas en su equipaje, mediante la ingesta de cápsulas o introduciendo “huevos” de droga en la vagina. Si estas cápsulas se rompen, pueden morir por sobredosis. Esta actividad representa el eslabón más débil y vulnerable de la cadena delictiva. Las mujeres en este rol suelen vivir en condiciones de alta vulnerabilidad social y económica, y llegan ahí por necesidad, adicción a sustancias psicoactivas o por vínculos familiares o sentimentales con narcotraficantes.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

La violencia contra las mujeres en estos contextos también tiene manifestaciones particulares. Mientras que los hombres que desobedecen las reglas del crimen organizado suelen ser ejecutados de inmediato, las mujeres, antes de ser asesinadas, son agredidas sexualmente y sus cuerpos exhibidos como una muestra extrema de cosificación y desprecio.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) ha confirmado que niñas y adolescentes también participan en actividades ilícitas como el sicariato, aunque en menor proporción que los varones. No obstante, destaca que en los últimos años esta participación ha ido en aumento dentro de las organizaciones criminales.

Otras formas de reclutamiento forzado de niñas y adolescentes incluyen la trata de personas. Estas prácticas son tan herméticas que incluso dentro del crimen organizado existen subgrupos encargados exclusivamente de estas actividades, sin mezclarse con el resto de la estructura criminal.

Dentro de estas redes, son muy pocas las adolescentes que logran ascender en la jerarquía de las organizaciones delictivas, ya que no es común que se les permita acceder a posiciones de poder.

Un Estado que olvida a sus infancias

En 2019, como parte del Plan de Acción 2019-2024 en el marco de la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez, el Estado mexicano se comprometió a detectar y prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de la delincuencia. Sin embargo, hasta la fecha no se han emitido cifras oficiales que den cuenta del número de menores de entre 0 y 17 años que han sido reclutados por el crimen organizado.

De acuerdo con Saskia Niño de Rivera, cerca de 500 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado, por lo que el estado necesita poner frente a la profunda carencia de políticas públicas integrales que atiendan y prevengan este fenómeno. A pesar de los llamados a tipificar el reclutamiento infantil como delito, esto aún no se ha concretado. La falta de una legislación específica mantiene un vacío legal que impide que los grupos criminales sean juzgados por esta causa.

CIMAC Noticias

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss