Por Daniel Cortinas
Un dictamen del seguimiento a cargo de la Dirección General de Servicios Administrativos (DGSA), que indica los presuntos daños a la Hacienda Pública Federal detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), identificó la subsistencia de irregularidades por más de 482 millones de pesos en el Fondo de Aportación a la Salud (Fasa).
La cifra corresponde a las numerosas irregularidades en el manejo de diversos recursos y partidas presupuestales de 2021 a 2023.
En su edición 61 El Coahuilense Noticias informó sobre las observaciones de la ASF que inicialmente señalaban un monto cercano a los mil 450 millones de pesos en irregularidades relativas al Fasa.
Una actualización de los mencionados informes de la ASF, a los cuales tuvo acceso El Coahuilense Noticias, permitió advertir que, desde la publicación de las observaciones de 2023 a la última semana de abril, el gobierno de Coahuila logró solventar un monto cercano a los mil millones de pesos, a partir de la entrega de documentación justificativa y comprobatoria de algunos de los montos correspondientes a los daños señalados.
Sin embargo, ello no alcanzó a solventar el monto total observado.
Montos pendientes
Para los resultados de la auditoría 684 correspondiente a 2022 por recursos ejercidos en 2021, la ASF identificó irregularidades por 731 millones 115 mil pesos; de ellos 306 millones de pesos no contaban con documentos que comprobaran erogaciones; 176 millones presuntamente fueron dirigidos al pago de nómina de 557 trabajadores (cantidad que ya estaba reportada en otra partida): 229 millones de pesos fueron desviados a cuentas distintas del Fasa; 17 millones se asentaron en rendimientos financieros; cuatro millones 352 mil se destinaron para el fondo de vivienda y un millón 410 mil pesos se utilizaron para un pago indebido de intereses.
El dictamen indicó que de los 306 millones no justificados subsisten irregularidades por 202 millones 900 mil pesos; es decir, se acreditaron 103 millones 440 mil pesos en los conceptos de nómina a empleados. La documentación remitida fue insuficiente para identificar los pagos realizados con recursos del Fasa.
De los 229 millones desviados a distintas cuentas, subsiste el monto de 16 millones 710 mil pesos, pues no se presentó la documentación que acreditara el Impuesto sobre la Renta ante el Servicio de Administración Tributaria o documentación que acreditara el reintegro de los fondos a la Tesorería de la Federación.
Respecto de los cuatro millones 352 mil utilizados para el fondo de vivienda, la documentación remitida no justificó que los pagos realizados correspondieran a los recursos del Fasa, por lo que el monto no fue solventado.
En el mismo caso se ubican un millón 410 mil pesos destinados al pago de intereses, donde se justificó que dichos pagos contaban con registros contables y presupuestales, así como las salidas de las cuentas bancarias. Sin embargo, la revisión determinó que las cuentas con las que presuntamente se realizaron los pagos carecen de alguna transferencia hacia las cuentas pagadoras del Fasa.
De la auditoría 689 sobre el año 2022, practicada a los fondos transferidos al estado de Coahuila mediante el Programa de Atención a la Salud, la ASF revisó una muestra de 16 millones 367 mil pesos, 93.3% de los 17 millones y medio de pesos correspondientes a este programa.
Con base en la muestra, la ASF determinó irregularidades por 603 mil 622 pesos. En el transcurso de la revisión se recuperaron recursos por 99 mil 812, por lo que 503 mil 809 pesos están pendientes de aclaración.
La auditoría 690 reclama el resarcimiento de 207 millones 800 mil pesos. Ello incluye un daño patrimonial por 176 millones por una duplicidad identificada en la auditoría 684 al intentar justificar el pago de nómina a 557 personas. Además, detectó un desvío a cuentas bancarias no relacionadas por ocho millones 384 mil pesos, cuyo destino se desconoce.
Asimismo quedan en el aire 22 millones 530 mil pesos por carecer de documentación justificativa y comprobatoria en los objetivos del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 2021.
En el informe de la ASF 2023 por recursos ejercidos en 2022, la auditoría 772 identificó irregularidades por nueve millones 662 mil pesos en el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para Personas sin Seguridad Social.
Las acciones se registraron con las claves 2023-A-05000-19-0772-06-001 por un millón 968 mil pesos, 2023-A-05000-19-0772-06-002 por un daño de 149 mil 231 pesos, 2023-A-05000-19-0772-06-003 por un monto de 285 mil 43 pesos y 2023-A-05000-19-0772-06-004 por siete millones 232 mil pesos.
Las acciones con clave 2023-A-05000-19-0772-06-001 y 2023-A-05000-19-0772-06-004 se encuentran en espera de respuesta por la entidad fiscalizada; mientras que las respuestas de 2023-A-05000-19-0772-06-002 y 2023-A-05000-19-0772-06-003 continúan en análisis.
En la auditoria 767 la ASF identificó anomalías por 40 millones 987 mil pesos.
La institución fiscalizadora federal aún espera respuesta por las acciones con clave 2023-A-05000-19-0767-06-001 por 23 millones 152 mil pesos, 2023-A-05000-19-0767-06-002 por tres millones 624 mil y 2023-A-05000-19-0767-06-006 por siete millones 987 mil pesos.
Mientras tanto, la ASF ya analiza las respuestas que el gobierno de Coahuila entregó por las acciones con clave 2023-A-05000-19-0767-06-003 por dos millones 875 mil, 2023-A-05000-19-0767-06-004 por tres millones 300 mil pesos y 2023-A-05000-19-0767-06-005 por 49 mil pesos.
Síguenos en