Dos notarios coahuilenses cayeron el martes en Coahuila. El primero de ellos fue el número 5 de Sabinas, José Juan Castañón González, fedatario implicado en los intríngulis carboneros del sexenio pasado por ser quien operó las maniobras para el ocultamiento de nombres entre accionistas de firmas dedicadas a la proveeduría a la Comisión Federal de Electricidad.
El caso fue particularmente notorio pues, a diferencia de otras sanciones que implican sólo una suspensión temporal como la impuesta no hace mucho al notario 47 de Saltillo, Sergio Mier Elías, a Castañón González le quitaron el sello y le vaciaron los expedientes de la notaría, que se transportaron en un camión a bodegas donde se espera realizar una revisión minuciosa de sus actuaciones.
El asunto escandalizó a la Región Carbonífera, especialmente a los inversionistas carboneros que se sirvieron con la cuchara grande el sexenio pasado y ahora ven que pudieran tener eventuales consecuencias por lo que se encuentre en el archivo de la Notaría 5. Pero no fue el único.
Resulta que el mismo martes, la secretaría de Gobierno que encabeza Óscar Pimentel González, a través de la Dirección de Notarías de Enrique Flores, notificó la separación definitiva del notario público Homero Flores Rábago, del distrito notarial de Río Grande, con residencia en Morelos, Coahuila.
El desastre que ha significado la operación notarial en los últimos años finalmente parece recibir una limpia que va en serio y, para el círculo rojo enterado del sector, lo del martes fue el inicio de una auténtica razzia notarial.
La cuestión ganadera
La gira del gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, por Aguascalientes, generó ciertas lecturas políticas dentro y fuera del estado. Particularmente, el mandatario proyectó tener una relación cercana con varios gobernadores del país, destacadamente con la hidrocálida Teresa Jiménez.
De hecho, la realización de la Convención Nacional Ganadera, el próximo año en Coahuila, no va sólo de un evento de notables del sector para un puñado de personas, sino que tiene de fondo una serie de acciones, omisiones y deterioros en el país que en la entidad se han superado.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el sector ganadero padeció la restricción de programas y estímulos de manera que, al poco tiempo, la ganadería perdió las condiciones competitivas que permitían, por ejemplo, la exportación de pie de cría a Estados Unidos.
El sin sentido de las restricciones, extinción de programas y recortes presupuestales llevó a estados como Zacatecas a perder la posibilidad de vender su ganado fuera de sus límites territoriales. Cuando eso ocurrió, era subsecretario de Ganadería, David Monreal, quien actualmente es el gobernador de esa entidad federativa.
De hecho, ganaderos coahuilenses con inversión en ranchos zacatecanos terminaron cerrando operaciones, al encontrarse acosados entre la falta de apoyos, la pérdida de permisos y la inseguridad que los hacían víctimas de secuestro o extorsión.
En el primer año de gobierno de Manolo Jiménez, Coahuila logró avances históricos en materia de salud animal, incluyendo la incorporación de zonas no acreditadas a zonas acreditadas por APHIS/USDA, así como la recuperación del Nivel III para exportación de ganado. Lo anterior se suma a las condiciones de seguridad que el estado posee. De ahí la atención, más allá de lo estrictamente político, a la entidad y su elección como sede para el dicho congreso.
Inexistente incursión armada
Ayer, en este espacio, se refirió el caso de la empresa Sonoco, donde presuntamente hombres armados habrían irrumpido para solicitar un millón de pesos.
Resulta que la historia era muy distinta y la Fiscalía General del Estado rápido pudo esclarecer los hechos que, en resumen, fueron una falsa alarma.
Un empleado de dicha empresa recibió una llamada de extorsión y se asustó, por lo que hizo caso de todas las indicaciones que por teléfono le dieron y, con eso, provocó un desastre en el área administrativa de la planta. Cuando al fin, por otro compañero, se dio cuenta de que todo era falso, decidió llamar al número de emergencias y reportar la supuesta incursión.
Ya en interrogatorios, los hombres confesaron la verdad y justificaron su actuación en no querer perder su empleo. Ahora la Fiscalía abrió una carpeta de investigación por mal uso del sistema de emergencias.
Por fortuna, el asunto no era otra cosa y el fiscal Federico Fernández Montañez sigue dando cuenta de un eficaz estado de fuerza.
Richie en campaña negra
El exalcalde de Ramos Arizpe, Ricardo Aguirre, está siendo señalado como artífice de una campaña negra en contra del alcalde de esa localidad, Tomás Gutiérrez.
Un episodio reciente apunta a que el famoso Richie habría impulsado la versión de que el padre del munícipe adquirió un caballo caro, una supuesta denuncia en la que aparecían como firmantes los regidores de Morena, Lizbeth Ogazón y Juan Sánchez, quienes por su parte, desmintieron el asunto.
El caso es que en el entorno del alcalde ramosarizpense se tiene la convicción de que es Ricardo Aguirre el artífice, lo que sin embargo plantea la duda sobre la motivación, toda vez que no hay en el horizonte inmediato alguna elección y, en el círculo rojo, se ubica como únicas posibles causales del encono, las decisiones y posturas del ayuntamiento en proyectos inmobiliarios con intereses del exalcalde similares a lo ocurrido con el Cerro del Guanajuato.
IEC nombres, nombres, nombres
Ya se publicó la lista de aspirantes a consejeros electorales al Instituto Electoral de Coahuila (IEC). Como se sabe, son tres vacantes las que se renovarán este año pues dejan el cargo Beatriz Rodríguez, Juan Carlos Cisneros y Juan Antonio Silva.
De entrada, en el listado destaca la importante presencia de personas que proceden de la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), muchos identificados con el titular de la Junta Local, José Luis Vázquez y, se dice, también con la consejera del IEC, Leticia Bravo Ostos.
De los que vienen de la estructura del INE, el IEC ya ha tenido experiencias buenas y malas. La propia Leticia Bravo y Madeleyne Figueroa, han tenido un buen desempeño en el OPLE, a diferencia de la época de oscuridad que significó el arribo del hoy defenestrado Rodrigo Germán Paredes Lozano quien, en su momento, también fue gente de José Luis Vázquez. La importación de perfiles del INE, siempre será un albur.
Hay muchos nombres que se repiten de todo proceso, como es el caso de Alberto Campos Olivo, quien ya fue consejero del extinto IEPC y, desde que dejó de serlo, le tira a todo aunque no le ha pegado a nada. Entre los que siempre se inscriben destacan también Jorge de la Peña y Patricia Esther Yeverino.
Los tentáculos del magistrado Sergio Díaz Rendón se identifican en el registro, por ejemplo, de Gerardo Centeno, quien fue su secretario de Estudios y Cuenta.
Otra vez sobresale el nombre de Clara Patricia Mújica, por estar actualmente contendiendo para ser magistrada electoral de la Sala Monterrey, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En fin, se trata de 103 aspirantes registrados de los que daremos cuenta en su oportunidad.
Cerrón de expedientes de corrupción
A la chita callando y con la idea de adelgazar la carga de expedientes, se dio carpetazo a un centenar de casos en días pasados en la Fiscalía Anticorrupción de Karla Samperio.
Los asuntos partían de denuncias interpuestas por la Auditoría Superior del Estado, donde actualmente despacha Manuel Ramírez Briones, quien habría estado de acuerdo con achicar el acumulado.
Entre los expedientes, se dice, había varios que implicaban hasta 5 mil millones de pesos del sexenio de Rubén Moreira Valdez. Ahora, tanto él como su equipo, ya pueden dormir tranquilos por completo tras la decisión del carpetazo.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en