El registro de otro incendio en una recicladora, ocurrido ayer, se suma a la larga lista de ese tipo de establecimientos que este año han ensombrecido el cielo del valle de Saltillo bajo sospecha de acto provocado o cuando menos de omisión en el cumplimiento de medidas elementales de manejo de desechos.
La razón, al menos la que está a la mano, es que las empresas de reciclaje prefieren quemar para liberar espacio sin el menor respeto por el medio ambiente ni por los habitantes de la capital coahuilense.
Ya el alcalde Javier Díaz había dado algunos ultimátum pero esta vez va por la prohibición de ese tipo de establecimientos en el área urbana, una regulación que está a su alcance.
Porque en lo que corresponde a las autoridades ambientales tal parece que no se deciden a implementar algunas medidas que, sin embargo, ha trascendido están en el tapete de las discusiones y quizás el escollo para implementarlas se encuentre en las formulaciones jurídicas.
La primera medida que está en análisis es hacer que las empresas generadoras de desechos se hagan responsables del tipo de confinamiento que contratan, esto es, que se hagan solidariamente responsables con las recicladoras de situaciones como la de ayer.
Aún más. La segunda medida es darle la máxima publicidad posible a las recicladoras que han quemado, algo parecido a un censo donde los criminales ambientales por acción u omisión, queden boletinados.
Por lo pronto, entre las recicladoras y las omisiones en el cumplimiento de la normatividad ambiental de la empresa de capital chino, Daimay, los valles de Saltillo y las Labores, han padecido los efectos de la quema de plásticos a gran escala dos veces en cinco días.
Boicot al Quillo
En recientes sesiones del Congreso del Estado, fue notorio cómo se levantaron de sus curules para no votar las diputadas Blanca Lamas y Edith Hernández justo en el momento en que su coordinador parlamentario, Gerardo Aguado, iniciaba la lectura de un exhorto.
La situación ha ido a más. Al observar los registros de votación, no sólo ellas han dejado de votar las propuestas de su líder cameral sino que también el panista monclovense, Alfredo Paredes.
Como se sabe, la reelección de Elisa Maldonado como dirigente estatal dejó heridas abiertas en las cúpulas panistas regionales, que acusan a Gerardo Aguado de haber maniobrado para lograr la reelección –sin hacerse cargo del inmovilismo político interno de quienes se oponían a Maldonado– muy a pesar del gesto de no buscar él mismo quedarse un segundo período en la secretaría general.
Ahora, sobre la bancada albiazul en el congreso local es obligado seguir con atención el sentido del voto de Blanca Lamas, Edith Hernández y Alfredo Paredes porque, si empiezan a votar en contra y no sólo a abstenerse o ausentarse, estaremos presenciando una radicalización de los diferendos panistas y un auténtico desafío al panista lagunero conocido como “El Quillo”… y en una de esas, el nacimiento de la octava fracción parlamentaria.
Efecto coincidente
No es que este espacio tenga bola de cristal ni que haya sabido con anticipación que ayer el morenista Antonio Attolini Murra fuera a publicar una fotografía con el delegado de Bienestar, Américo Villarreal Santiago, y un comentario más que amistoso.
Pero precisamente ayer, esta columna repasó algunos de los momentos relevantes de la conciliación y reagrupamiento de algunos liderazgos de Morena Coahuila coincidiendo con dicha publicación del diputado.
Ya lo decíamos: algo está ocurriendo en el morenismo comarcano y el encuentro entre Villarreal y Attolini se suma a la larga lista de momentos que evidencian una conciliación lo que, inevitablemente, lleva a la duda sobre quién sería el puente, el de los oficios diplomáticos.
Competencias y efemérides
Un aspecto característico de la agenda gubernamental coahuilense de estos tiempos es que no parece haber mucho entusiasmo por la celebración de efemérides excepto cuando éstas pueden ser usadas para enmarcar algún programa o acción.
Ayer, Día del Maestro, fecha que los gobernadores históricamente han empleado para grandes celebraciones, sorteos y apapacho a esa base electoral que es el magisterio, tuvo un anuncio muy ajeno a la comilona per se.
Y es que la fecha enmarcó un acto de primera importancia como lo es la vinculación de estudiantes de educación media superior y superior al sector productivo a través de un modelo dual, es decir, de conocimientos académicos programáticos y de habilidades para el trabajo.
Desde 2013, el estado incorporó esa modalidad en el nivel bachillerato que va más allá de la instrucción técnica pues se trata de certificar con los altos estándares del Conocer, las competencias laborales, es decir, las habilidades para el trabajo.
La instalación del Consejo Estatal de Educación Dual tuvo como protagonistas, naturalmente, al gobernador Manolo Jimñenez, quien hizo el anuncio, así como a los responsables de organismos y entidades gubernamentales sectorizadas a la Secretaría de Educación, como lo son el Consejo de Ciencia y Tecnología, de Azucena Ramos; el Conalep de Alfio Vega y, entro otros integrantes del nuevo consejo, Marco Antonio Cantú, del Instituto de Capacitación para el Trabajo, organismo este dedicado precisamente a la certificación.
Ahí estuvieron los representantes del sector privado, el titular de Educación, Emanuel Garza Fishburn y el alcalde de Saltillo Javier Díaz.
Cenecismo surestense
Este fin de semana habrá elecciones en la CNC de los municipios del sureste y todo parece indicar que las condiciones en las que se desarrollarán los procesos no tienen los visos de conflictividad que se advertían en la Laguna y que significaron un encontronazo de las estructuras priístas.
Por lo que toca al sureste, las elecciones campesinas en Saltillo, Arteaga, Ramos Arizpe, General Cepeda y Parras de la Fuente, la organización de los procesos trae buenos vientos bajo el liderazgo de Ricardo Delgado en su calidad de delegado nacional.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en