Círculo Rojo: El boquete del FASA

mayo 20, 2025
minutos de lectura

Una actualización de los dictámenes de auditoría por los recursos del Fondo de Aportaciones a la Salud (FASA) de los últimos años, permitió saber que hasta el cierre de abril, el gobierno de Coahuila había logrado justificar alrededor de mil millones de pesos observados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Con lo anterior, subsisten las irregularidades por un tercio de lo originalmente observado de 2021 a 2023. Sin embargo, siendo una reducción significativa, el monto de 482 millones de pesos pendientes sigue siendo asombroso.

La información completa está publicada en la edición impresa más reciente de El Coahuilense Noticias así como en este sitio web y, como se expuso desde un principio, el caso apunta a Xavier Herrera y a Roberto Bernal.

El problema de los Salas

Hace apenas cinco meses que terminó un período de horror en General Cepeda. Los hermanos panistas Juan Gilberto y Pablo Salas, quienes gobernaron esa localidad en períodos consecutivos, dejaron tras de sí una estela de denuncias por todo tipo de atropellos.

Desde hace un año, El Coahuilense Noticias dio cuenta de la forma en que ese clan estaba bajo sospecha de abusivos despojos, aprovechando la información catastral que dejaba vulnerable el patrimonio de familias que, al estilo rural, adquirieron hace mucho tiempo, sin mediación notarial, el hogar que habitaban.

Apenas se convirtió en pueblo mágico, la voracidad inmobiliaria de los Salas habría colocado en la mira propiedades así, desalojando por las malas a varias familias.

Ahora, las denuncias van a más. Resulta que en estos meses el ayuntamiento cepedense se dio cuenta de irregularidades graves en la contratación y realización de obra, por lo que los regidores solicitaron una auditoría especial que está ya en ciernes en la Auditoría Superior del Estado, luego de que la comisión legislativa de Auditoría Gubernamental y Cuenta Pública, que preside Edna Dávalos, diera su visto bueno.

El acuerdo en comisión fue tan contundente que, inclusive, la legisladora del PAN, Edith Hernández Sillas, votó a favor de que se auditen los recursos ejercidos por Pablo Salas, a cuyo período (2022-2024) corresponden las presuntas irregularidades.

Los levantan temprano

Hoy habrá sesión en el Congreso del Estado y hay agenda desde las 9:00 de la mañana para esperar al secretario de Educación, Emmanuel Garza Fishburn, con el propósito de que explique qué ocurrió con los libros de texto cuando no se repartieron en el último año de gobierno de Miguel Ángel Riquelme.

La cita ha motivado inconformidad entre legisladoras y legisladores, no por el cuestionamiento a la pasada administración y sí porque los obligarán a levantarse temprano.

Le andan buscando a Aguado

Como se informó desde la semana pasada en este mismo espacio, los conflictos internos de la bancada panista siguen creciendo, tanto como para que tres de sus cinco integrantes no voten las propuestas de su coordinador, Gerardo Aguado quien mañana tendrá una sesión muy activa y no en todo para su beneficio.

Al coordinador parlamentario de cada bancada se le asigna una cantidad, alrededor de 50 mil pesos mensuales, además de un vehículo. Lo anterior, siendo conocido, se ha convertido en uno de los asuntos por los que, silenciosamente, una de las inconformes con su líder parlamentario exige transparencia.

Se trata pues de pedirle al Congreso que transparente la comprobación del gasto de esos recursos pues al parecer en casi año y medio se han manejado con opacidad y de manera discrecional ¿quién será la solicitante?

Sea quien sea, mañana hay dos aspectos de atención en la bancada panista: una será la manera en que voten Edith Hernández Sillas, Blanca Lamas y Alfredo Paredes; la otra, si avanza la exigencia de transparencia de los recursos del grupo parlamentario.

IEC inicia entrega de paquetería

Ayer, el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) inició la entrega de paquetería electoral, para empezar, en Parras de la Fuente y San Pedro de las Colonias. A lo largo de la semana, los 36 municipios restantes recibirán los paquetes con lo que se espera que todo quede listo para la jornada electoral del 1 de junio.

La coordinación entre el presidente del IEC, Óscar Daniel Rodríguez y el secretario ejecutivo, Gerardo Blanco, tiene una diferencia notable respecto a lo que sucedió en el organismo electoral en 2023 y 2024.

El otro consejero que se involucró de lleno en la operación de la elección judicial extraordinaria es Juan Carlos Cisneros, quien ha andado de la seca a la Meca con la organización comicial.

La “revelación” de Reforma

El pasado domingo, el diario Reforma publicó un reportaje en el que advierte sobre los vínculos políticos de varios candidatos para llegar a cargos judiciales y, entre los señalados, apareció Carlos Estrada Flores.

En concreto, Reforma señala que en el pasado sexenio, Estrada Flores fue consejero jurídico del gobierno de Miguel Ángel Riquelme, estableciendo en eso una pertenencia de grupo.

La cuestión es que esa es una mirada desde el centro del país, porque, en todo caso, Estrada afianzó su carrera en el sector público con José María Fraustro Siller, pues fue oficial mayor del congreso liderado por él, se lo llevó luego a la consejería jurídica cuando ocupó la Secretaría de Gobierno y, finalmente, lo designó secretario del Ayuntamiento durante su gestión como alcalde.

Más allá del caso concreto, es evidente que la mayoría de los candidatos especialmente en la elección judicial extraordinaria local, tienen ligas a grupos políticos priístas y que, no sobre decirlo, en la federal hay muchos fácilmente identificables con Morena.

Con likes restringidos

En tiempos de hacer promoción y hacer política en las redes sociales, resulta particularmente raro que un actor político decida restringir la visibilidad de las reacciones al contenido audiovisual que publica.

Es el caso del senador Luis Fernando Salazar, quien decidió restringir la visibilidad de sus likes a Instagram. Lo hizo al publicar un video en el que encomia la estrategia de seguridad del gobierno federal.

Al preguntarle a la IA las razones por las que una persona restringe la visibilidad de los likes, la herramienta ofreció cuatro opciones: 

Por privacidad; para evitar la presión social; para buscar que se mantenga el foco en el contenido y no en los likes y, para proteger la autoestima.

¿Cuál sería la motivación del senador Salazar?

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss