Casas pequeñas y sueldos precarios, limitan acceso a vivienda digna en Coahuila

mayo 8, 2025
1 min de lectura
MONOPOLIO ESTATAL EN LA VIVIENDA SOCIAL
EL COAHUILENSE

Saltillo, Coahuila.- La combinación de salarios limitados y un mercado de construcción en constante encarecimiento ha generado tensiones sobre el acceso a la vivienda en la región, advirtió el arquitecto Alejandro Cárdenas Gallegos, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila.

De acuerdo con sus estimaciones, edificar una vivienda de 50 metros cuadrados representa una inversión mínima de 650 mil pesos, sin considerar el valor del terreno. El costo del metro cuadrado ronda los 13 mil pesos, una cifra que dificulta la construcción de viviendas asequibles para la mayoría de los trabajadores, señaló.

Cárdenas explicó que los precios de los materiales no siguen los patrones habituales de inflación.

“El construir ha tenido incrementos considerables, y estos incrementos no siguen lo que es la inflación normal, que la tenemos al 4%; en la construcción un día el material te puede costar 100 pesos y al otro te habla el proveedor y ya te vale 120”, ejemplificó. Incluso mencionó aumentos de hasta 40% en productos como el block térmico.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

El especialista alertó que esta volatilidad ha multiplicado los costos totales de una obra en comparación con años anteriores. “Algo que hace 5 años me costaba construir con medio millón, hoy lo voy a construir con 2 millones, o 2 millones 200 mil a lo mejor”, afirmó.

En este contexto, la creciente demanda de vivienda, impulsada por el crecimiento del empleo en sectores industriales, ha derivado en la proliferación de construcciones más pequeñas, adaptadas a los ingresos de quienes laboran en maquiladoras y fábricas.

“El ingreso que percibe la población sí es un problema raíz, porque no se puede costear una vivienda digna con lo que se gana actualmente”, señaló.

Aseguró que, aunque la vivienda es un derecho constitucional, en la práctica “es caro construir, y es difícil, hasta podría decir que es un lujo”.

Respecto a la posibilidad de atender la demanda mediante desarrollos de vivienda vertical, Cárdenas indicó que estos modelos también enfrentan limitaciones económicas. Aunque reducen el costo del terreno, el gasto en mano de obra especializada tiende a compensar esa ventaja. En consecuencia, el ahorro esperado no se traduce en precios accesibles.

El panorama que describe el arquitecto refleja una problemática estructural: un mercado que busca cubrir una necesidad básica con viviendas funcionales, pero limitadas en calidad y espacio, como respuesta a los ingresos disponibles en el entorno laboral regional.

ES DE INTERÉS

Con información de Zócalo | RB

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss