Asedian cárteles a Teocaltiche, en Jalisco

mayo 10, 2025
minutos de lectura
Foto: Roberto Hernández/El Sol de México.

Cecilia Ruvalcaba Mercado, regidora de Teocaltiche, Jalisco, jefa de enfermeras del hospital comunitario y excandidata a la presidencia municipal por Movimiento Ciudadano (MC), fue asesinada por un grupo armado durante los primeros minutos de ayer en su trabajo. El crimen es el último episodio de la violencia que hace poco menos de un mes, el gobierno del estado prometió terminar.

«Yo les pido que me den un mes y medio más, y en mes y medio voy a tener completamente pacificado Teocaltiche”, dijo el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el pasado 15 de abril tras el asesinato del el comisario de Seguridad Pública municipal, Ramón Grande Moncada.

A poco más de la mitad del plazo, la violencia en este municipio ubicado a 170 kilómetros al noreste de Guadalajara se recrudeció, pues se sumaron los asesinatos del secretario general del ayuntamiento, de al menos cinco policías municipales y, en los primeros minutos de ayer, el de la regidora y jefa de enfermeras del hospital comunitario, Cecilia Ruvalcaba.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

La violencia en este municipio, colindante con Zacatecas y paso obligado desde Guanajuato a Aguascalientes, data de al menos cinco años atrás en los que han sido constantes los enfrentamientos, asesinatos, desapariciones, cobro de piso y el desplazamiento forzado de familias.

De acuerdo con archivos hackeados por la organización Guacamaya en 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) advertía sobre la disputa territorial en el norte de Jalisco, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) busca controlar los últimos bastiones del Cártel de Sinaloa en el estado: Teocaltiche, Villa Unión y Encarnación de Díaz.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Informes de la Fiscalía de Jalisco y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado confirman la disputa entre ambas organizaciones criminales e incluso han documentado ataques directos contra algunos de los cabecillas de estos grupos y funcionarios de estos municipios, como el secuestro del alcalde de Villa Unión, Jaime Cruz Villalpando, y su familia, en febrero de este año.

“Les pido su confianza. Yo mantengo mi compromiso y mi palabra de que vamos a pacificar a Teocaltiche. Pido de verdad a la ciudadanía, a las familias de Teocaltiche que nos den un voto de confianza”, reiteró Lemus ese 15 de abril, cuando, además de la muerte del comisario de seguridad municipal, ya tenía a cuestas la desaparición de ocho policías municipales (18 de febrero) y la muerte a balazos del activista Juan Pablo Alonzo (30 de marzo), integrante de la asociación civil Frente Teocaltiche por Nuestra Gente —quien buscó que la Secretaría de Gobernación federal para que interviniera en la pacificación del municipio—.

“Hemos tenido ahí (Teocaltiche) información de desplazamiento de predios, ranchos, invasiones, de desplazamientos forzados; y que se pedía cuota, o pedían piso algunos grupos criminales que trabajaban en la zona. Todo eso lo tenemos que estar trabajando para erradicarlo”, reconoció el secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Pablo Hernández González, tras la muerte del comisario y la toma del control de la seguridad municipal. 

El control de la seguridad en Teocaltiche tuvo un nuevo tropiezo el pasado 29 de abril, cuando 23 policías municipales renunciaron, dejando a la corporación solo con 36 elementos de los 59 que tenía.

200 familias desplazadas tras violencia 

En 2021, alrededor de 200 familias de comunidades como El Saucito, Rancho Santo, Rancho Mayor, Aguatinta y Los Pocitos se vieron obligadas a abandonar sus hogares por los constantes tiroteos, apagones y bloqueos carreteros.

El entonces gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, negó el desplazamiento forzado de personas, pero la parroquia del Divino Salvador, ubicada en la delegación de Mechoacanejo, confirmó que por su refugio pasaron unas 600 personas que optaron por trasladarse a hogares de conocidos o de familiares en Villa Hidalgo. 

Se adquirió entonces el compromiso de poner una base militar en la zona y de que la policía estatal tuviera presencia permanente en el lugar, pero ninguna de estas promesas se cumplió y solo un número reducido de refugiados aceptó regresar a casa. 

Las corporaciones policiacas han asegurado desde entonces varios centros de monitoreo falsos que mantenían instaladas videocámaras de vigilancia en puntos estratégicos del municipio, como entradas, salidas y zonas elevadas, y además han incautado varios ranchos y bodegas donde incluso se armaban los drones con explosivos que se han usado en algunos de esos enfrentamientos. Ahí también han asegurado chalecos tácticos y uniformes con insignias de corporaciones policiacas y militares.

Ni militares están seguros ante la violencia

La violencia en la zona, producto de la disputa de los cárteles, cobró la vida de tres soldados y dejó a tres más heridos en noviembre de 2023, en una emboscada perpetrada presuntamente por el CJNG. 

La Defensa respondió entonces con el envío de más de mil elementos y dos aeronaves para buscar a los atacantes y al final logró la detención de cinco involucrados. Lemus Navarro anunció días atrás la llegada de más soldados pero sin especificar cuántos.

“El municipio enfrenta una situación muy compleja y el Estado mexicano tiene una deuda con sus habitantes desde hace años”, reconoció el gobernador en su cuenta de X, el pasado 29 de abril.

“Cecilia Ruvalcaba era una mujer ejemplar y que dedicaba su vida a cuidar a los demás (…) En Teocaltiche trabajamos todos los órdenes de gobierno de forma permanente, sabemos que tenemos una tarea pendiente, pero les aseguro que saldremos adelante (…) Mi compromiso es pacificar Teocaltiche”, publicó ayer tras el asesinato de la regidora.

El Sol de México

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss