A ocho años de que se publicó la Ley General en Materia de Desapariciones, a nivel nacional, seis estados del país todavía no cuentan con Fiscalías especializadas para atender, investigar y perseguir los delitos de desaparición forzada y desaparición de personas cometidos por particulares.
En un país con más de 127 mil personas sin paradero actual, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), los estados de Chihuahua, Durango, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán todavía no conforman Fiscalías especializadas para atender este delito en particular.
Esto de acuerdo con el Informe del estado que guarda la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, publicado el 12 de septiembre de 2024 luego de la Tercera Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Búsqueda, la última reunión en su tipo en llevarse a cabo, puesto que en lo que va de 2025 no se ha realizado ninguna.
“Para nosotros es evidente que siguen tratando de buscar la manera de cómo evitar su responsabilidad, de evitar las búsquedas, tener pretextos. Porque el que no existe una fiscalía, el que no existe ley y el que no la toman en cuenta, es un pretexto para que ellos tengan la la facilidad de decir: ‘No, es que pues aquí no tenemos ley, no se puede hacer así o no nos indican cómo’, o tienen miles de excusas”, lamentó Vicky Garay, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y del colectivo Guerreras en busca de nuestros tesoros A.C.
¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos y recibe las mejores noticias de Coahuila.
En entrevista con El Sol de México puntualizó que la falta de Fiscalías especializadas, la falta de leyes locales, es la forma más fácil en que las autoridades estatales evaden sus responsabilidades de buscar a los desaparecidos.
Los datos del RNPDNO señalan que, al 25 de abril de 2025, en Chihuahua hay cuatro mil 17 personas desaparecidas; en Durango, mil 79; en Oaxaca, 756; en San Luis Potosí, mil 192; en Sonora, cinco mil 71; y en Yucatán, 302 personas desaparecidas y no localizadas.
En México las entidades federativas están obligadas a contar con una Fiscalía especializada desde noviembre de 2017, cuando se publicó la Ley General en Materia de Desapariciones para atender la crisis de personas desaparecidas en el país.
Según el artículo 68 de la mencionada Ley General, “La Fiscalía y las Fiscalías y Procuradurías Locales deben contar con Fiscalías Especializadas para la investigación y persecución de los delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, las que deberán coordinarse y dar impulso permanente a la búsqueda de Personas Desaparecidas”.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
De acuerdo con la misma Ley General las Fiscalías especializadas “deben contar con los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos especializados y multidisciplinarios y una unidad de análisis de contexto que se requieran para su efectiva operación, entre los que deberá contar con personal sustantivo ministerial, policial, pericial y de apoyo psicosocial”.
En los artículos transitorios de la Ley General se lee que dichas fiscalías debieron empezar a funcionar dentro de los treinta días siguientes a la entrada en vigor del decreto, es decir, entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre de 2017.
Además de los seis estados que todavía no cuentan con Fiscalías especializadas contra las desapariciones, otras 12 entidades del país tampoco han legislado en sus Congresos locales para publicar leyes en la materia.
Lo anterior aunque los estados tenían un plazo de 180 días, seis meses, para emitir leyes locales en materia de desapariciones o armonizar sus legislaciones a la Ley General en Materia de Desapariciones.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
“Yo creo que ya tenemos que tomar acción los colectivos, las víctimas, y exigir, meter amparos, o hacer algo para exigir que hagan esto, que tengan las leyes, porque si desde la Ley General cuando se creó, cuando ya estuvo formada, se dio un tiempo, un plazo de meses para que la cada estado ponga su ley para que se homologaran y no se han hecho. Entonces esto es una rebeldía de los estados”, consideró Vicky Garay.
“Están evadiendo toda la responsabilidad y creo que necesitamos nosotros tomar cartas en el asunto”, apuntó.
Los retratos en el cumplimiento de la Ley General también se observaron en la creación de las Comisiones Locales de Búsqueda. Aunque actualmente los 32 estados del país ya cuentan con su comisión local, la última de éstas se creó hasta 2021, tres años después de publicada la legislación en donde se contemplaba un plazo de 90 días.
La crisis de personas desaparecidas en México cobró relevancia este sexenio luego de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco dio a conocer a principios de marzo el hallazgo de un rancho en Teuchitlán que presuntamente fue utilizado por el crimen organizado como un predio para adiestrar a sus integrantes.
El colectivo también difundió la posibilidad de que el Rancho Izaguirre pudiera haber funcionado como un sitio para matar y desaparecer personas. Actualmente el caso es investigado por la Fiscalía General de la República.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
A partir de este hallazgo la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas de reforma para atender la crisis de las más de 127 mil personas desaparecidas. Como parte de la discusión de estas leyes, durante las últimas semanas la Secretaría de Gobernación ha sostenido mesas de diálogo con víctimas y familiares de personas desaparecidas, así como con colectivos de búsqueda.
“Cada gobierno, cada administración, hacemos todo y dejamos el corazón ahí para confiar y tratar de creer en que efectivamente esa administración va a darnos el apoyo”, comentó la integrante del MNDM.
“Nos ha pasado lo mismo, cada vez creemos que sí, nos comienzan a recibir, se comienzan a hacer mesas de trabajo, se comienzan a ver diálogos, pero terminamos, como la administración pasada y cada una de las administraciones, golpeadas y frustradas. Esperamos que en esta ocasión realmente sea diferente”, confió.
“Nos ha costado trabajo, desde un principio hemos solicitado mesas de diálogo con Claudia Sheinbaum (…) parece que se pueden ir dando, que se van a ir dando y esa es la esperanza que tenemos, que en esta ocasión sí realmente avancemos y realmente que tengamos el apoyo necesario”, concluyó.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en