A través de una asamblea informativa el gobierno de Nuevo León aclaró las dudas sobre supuestos impactos ambientales en relación al proyecto del viaducto Morones Prieto.
A petición de algunas ONGs, el gobierno informó sobre las presuntas afectaciones que podría llegar a tener el Río Santa Catarina, sin embargo, la Red Estatal de Autopistas de Nuevo León (REA) presentó el trazo final de la obra, así como detalles de los estudios ambientales y de costo beneficio que demuestran los impactos positivos que tendrá este proyecto de relevancia generacional.
Lo más destacado del proyecto es que ayudará a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero. Según estudios especializados presentados durante la Asamblea, las emisiones de gases contaminantes pasarán de 3,154.12 a 2,370.21 toneladas de emisiones de CO2e., estas estimaciones se obtienen de estudios realizados con la herramienta “MOVES”, simulador de emisiones de vehículos motorizados, desarrollado por la Alianza NDC, la cual está avalada por la ONG Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ONU Cambio Climático y la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), y es utilizada a nivel mundial para este tipo de análisis.
Asistentes a la reunión mostraron su preocupación por la tala de árboles y remoción de la vegetación actualmente presente en el cauce del río Santa Catarina. Al respecto, los promoventes del Viaducto afirmaron que todo espécimen que tenga que ser removido por los trabajos de construcción serán reemplazados uno a uno. Además, el proyecto contempla la creación de nuevas áreas verdes en los espacios residuales que se crean como parte de la vialidad elevada, por lo que la obra tendrá un impacto neto positivo en la vegetación de la zona, a la entrega del proyecto la reforestación será mayor a la actual.
Esto no sólo se refleja en la creación de nuevas áreas verdes de esparcimiento y conservación de especies nativas, sino que además el proyecto contempla puentes peatonales y ciclistas que permitirán conectar con la línea 1, 4 y 6 del metro, las últimas dos en proceso de construcción. El Gobierno del Estado afirmó que estas obras complementarias permitirán garantizar la conectividad universal de automovilistas, transportes de carga, y usuarios del transporte público.
Asimismo, el Gobierno de Nuevo León afirmó que el costo del viaducto elevado correrá en su totalidad por cuenta de los empresarios involucrados, lo que le permitirá al Gobierno Estatal destinar el presupuesto para obras de transporte público, como las mejoras al Metro, el cual corre en paralelo a la Avenida Morones Prieto.
Los participantes de la asamblea hicieron énfasis en la preocupación que existe sobre la grave situación de tránsito que tiene Monterrey. Al respecto, se señaló que la ciudad atraviesa por su peor crisis de tráfico, con distintos reportes que afirman que es la ciudad más congestionada de México. Esta situación se traduce en pérdidas económicas por 94 mil millones de pesos anuales.
Los promoventes señalaron que la infraestructura vial con la que cuenta la capital de Nuevo León no sólo es insuficiente para atender las necesidades presentes, sino que se tienen que detonar proyectos de infraestructura que permitan absorber el crecimiento proyectado de la metrópoli.
Como dato de referencia, el parque vehicular en Monterrey creció 5.25 % en el periodo 1995-2020 y los habitantes de Nuevo León realizan alrededor de 5.2 millones de viajes en un día promedio, lo cual genera congestionamiento en toda la ciudad.
En cuanto a beneficios para la sociedad, se reducirá considerablemente el tiempo que los nuevoleoneses pasan en el tráfico, con una reducción de 4,870,000 horas diarias de ahorro de tiempos de viaje, lo que representa aproximadamente 556 años liberados, que podrán ser aprovechados por la sociedad y se traduce en una mejor calidad de vida.
Durante la sesión las ONGs y sociedad en general externaron sus dudas en relación a las posibles afectaciones que la obra pudiera tener sobre el río, las cuales fueron atendidas por el equipo técnico y se les brindó la información necesaria para resolver sus inquietudes.
La necesidad de este viaducto para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Nuevo León y promover la conectividad es evidente, por lo que la REA invitó a los participantes a analizar a fondo el proyecto general.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en