Por Arturo Rodríguez García
TWITTER: @ARTURO_RDGZ
La semana pasada, el gobierno de Samuel García sumó a su ya larga lista de cuestionamientos uno nuevo que tiene que ver con el presunto mal manejo del programa Bosques Ciudadanos, destinado a la reforestación del estado.
De acuerdo con una investigación del diario El Norte, de Monterrey, el programa fue asignado en marzo de 2023 a la asociación civil Reforestación Extrema, mediante un convenio firmado por el entonces secretario de Medio Ambiente de Nuevo León, Félix Arratia, actual alcalde de Juárez por Movimiento Ciudadano.
Este acuerdo permite que las aportaciones económicas de empresas y particulares para compensar su impacto ambiental no pasen por el erario, sino que se entreguen directamente a la asociación dirigida por Cosijoopii Montero, sin estar sujeta a procesos de licitación ni mecanismos claros de rendición de cuentas.
Pero no es todo. Pese a las dudas sobre el programa, el gobernador aseguró públicamente que durante su gestión se han plantado más de 650 mil árboles con un presupuesto cercano a los 300 millones de pesos. Sin embargo, el último informe oficial disponible, correspondiente a junio de 2024, sólo registra 5 mil 176 árboles sembrados. Esta discrepancia entre las cifras oficiales y las declaraciones públicas ya es motivo de críticas.
La investigación también señaló que aproximadamente un tercio del presupuesto fue destinado a firmas como Viveros Regionales y Arbolmax, relacionadas con Érik Cavazos Cavazos, actual director de Protección Civil del estado.
Sin duda, la falta de transparencia en el manejo de más de 270 millones de pesos y la ausencia de informes trimestrales exigidos por ley, pese a las solicitudes formales realizadas mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, incrementan el escepticismo sobre la efectividad y destino real de los recursos.
De hecho, la diputada local del PRI, Armida Serrato Flores, exigió hace unos días una revisión a fondo del programa de reforestación “Bosques Ciudadanos”, impulsado por el gobierno de Nuevo León y pidió a la Auditoría Superior del Estado investigar el manejo de los recursos públicos destinados a este programa, así como las compensaciones ambientales aportadas por desarrolladores privados.
Mientras tanto, Nuevo León sufre los estragos de la contaminación; tan solo en 2024, el Área Metropolitana de Monterrey registró un promedio anual de 21.57 microgramos por metro cúbico de PM2.5, el más alto desde 2020. A esto se suma el reciente llamado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de de Mariana Boy Tamborrell, y otros organismos que invitaron a la industria de Nuevo León a fortalecer el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, con el objetivo de mitigar los impactos de sus actividades en el entorno, los ecosistemas y la salud pública.
Por su parte, la administración de Samuel García sigue priorizando el marketing digital por encima de soluciones estructurales. No es cosa menor que en medio de una crisis ambiental persistente, el gobierno estatal haya destinado recursos para contratar al influencer Moris Dieck con fines de promoción institucional, bajo el argumento de impulsar el ecosistema emprendedor.
Un símbolo más de una gestión que parece más preocupada por las métricas en redes sociales que por la calidad del aire, el uso transparente de los recursos públicos o la reforestación real del estado.
Viaducto necesario para Monterrey
Una obra que sin duda se necesita por el crecimiento de la ciudad de es el viaducto Morones Prieto, así, el gobierno estatal de Samuel García, vía trabajo en conjunto con el gobierno federal, de la mano de la Semarnat, de Alicia Bárcena, y de la Conagua, de Efraín Morales alistan los estudios medioambientales para iniciar con su construcción.
Y es que la capital de NL enfrenta una creciente crisis de movilidad que impacta directamente la calidad de vida de sus habitantes y frena su competitividad económica. Además de mejorar la movilidad, este proyecto tiene un enfoque innovador que integra criterios de sostenibilidad y regeneración urbana.
El Viaducto, además de aliviar la congestión y reducir emisiones contaminantes, incorporará elementos como ciclovías, corredores verdes y sistemas de monitoreo inteligente, lo que promoverá un entorno más saludable. El proyecto también dará paso a la regeneración de espacios públicos, creando áreas recreativas y culturales que conectarán comunidades y fomentarán la cohesión social.
Construyendo justicia en Chiapas
A menos de un mes para la primera elección del Poder Judicial y la temperatura electoral va en aumento, incluso superando en expectativa a los procesos locales en Durango y Veracruz, pues en esta edición inédita se renovará la SCJN, dos puestos en el Tribunal Electoral, que hoy preside la magistrada Mónica Soto, más sus salas regionales y 32 circuitos judiciales. Buena parte ha sido responsabilidad del vicecoordinador de los legisladores morenistas Alfonso Ramírez Cuéllar, quien promueve la plataforma multimedia “Construyendo Justicia”, un instrumento informativo que ha facilitado todo el proceso para la ciudadanía y que está llevando por todo el país con llenos rotundos. Este fin de semana estará en Chiapas donde visitará Tuxtla a las 9:30 horas, Ocosingo a las 14:00 y Palenque a las 18:30; por algo la Presidenta Sheinbaum lo tiene en tan alta estima y se ha vuelto su alfil favorito.
Compromiso con México
Quien continúa su labor al frente de la Cámara de Inversión y Comercio Río Yangtze es Bao Ronglin, el empresario de origen chino pero nacionalidad y corazón tricolor, pues además de que durante 12 años ha participado como organizador de la Expo México – China, ahora se prepara para dar a conocer una plataforma con la que se proyecta elevar los resultados en promoción de las exportaciones mexicanas al país asiático y llevar al alza la atracción de inversiones; con la poderosa herramienta también se vislumbra aminorar el déficit comercial, mientras en paralelo se impulsa la estrategia “Hecho en México”.
Al momento, mediante la Cámara se ha logrado enviar al vecino continente aceite de aguacate, tequila, ónix y productos ganaderos, entre otros artículos; no obstante, el compromiso de Ronglin se remonta a su actividad como presidente fundador de la Asociación de Empresarios denominada Zhonghua (2010-2016), sin dejar de lado sus inversiones y creación de empleos mediante Bimex, productora y comercializadora de bicicletas mecánicas y eléctricas.
MÁS DEL AUTOR:
Síguenos en