León XIV, señalado de encubrir violencia sexual contra monjas

mayo 9, 2025
minutos de lectura

Ciudad de México.- El día de hoy, 8 de mayo, un nuevo papa fue elegido por el cónclave del Vaticano. Se trata del estadounidense Robert Francis Prevost, elegido como Papa León XIV, quien en 2023 fue acusado por encubrir casos de abuso sexual cuando fungió como jefe del Dicasterio para los Obispos en Perú, de acuerdo con la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes.

El cardenal Robert Francis Prevost, de 69 años, es hijo de Louis Marius Prevost (ascendencia francesa e italiana) y de Mildred Martínez (ascendencia española). Es miembro de la Orden de San Agustín y tiene estudios en Ciencias, Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova. También tiene una maestría en Divinidad con mención en Misión Intercultural en la Unión Teológica Católica de Chicago. También se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad Angelicum de Roma.

Es políglota, dominando varios idiomas, entre ellos inglés, español, italiano, francés y portugués. Durante su carrera ha desempeñado roles significativos como el servicio de prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023 hasta su elección como Papa.

De acuerdo con información recopilada de la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes (SNAP por sus siglas en ingles), el cardenal Robert Prevost fue acusado públicamente por no investigar diferentes casos de abuso sexual, cometidos presuntamente por el padre Eleuterio Vásquez Gonzáles y P. Ricardo Yesquén, cuando sirvió como prefecto del Dicasterio de los Obispos en Perú (2013-2023).

Las hermanas Ana María Quispe, Aura Teresa y Juana Mercedes serían a quienes el nuevo papa no protegió cuando tuvo la oportunidad, siendo que dentro de sus actividades como jefe del Dicasterio para los Obispos estaba revisar las quejas e investigaciones de negligencia episcopal en casos de abuso en todo el mundo.

Las mujeres mencionaron que algunas de las agresiones se remontan a 2007 y que cualquier documentación enviada a Roma fue elaborada para que no se tomaran medidas o se investigara el caso, el cual fue olvidado cuando el cardenal Robert Prevost fue llamado a Roma en 2023 para ser presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

El camino para que estas mujeres obtengan justicia se ha visto pausado por una disputa entre si la Diócesis de Chiclayo investigó o no las acusaciones. Primero, se comentó que sí se realizó una diligencia siguiendo lo establecido por la Iglesia en donde el cardenal se reunió con las víctimas en abril de 2022 al mismo tiempo que abrió una línea de investigación.

Los resultados se enviaron al Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) y el 10 de agosto de 2023, la DFF envió su respuesta retirando los cargos a nueve meses después de que el cardenal Robert Prevost se había ido a Roma. Para noviembre de 2023, Ana María Quispe decidió hacer público el caso, por lo que la nueva diócesis dirigida por el obispo Guillermo Cornejo tuvo que reabrir el caso.

«Con el caso en los titulares de todo el mundo, y las acusaciones en Perú de que el cardenal Prevost había manejado mal la situación durante su mandato, la diócesis ha seguido insistiendo en que se había llevado a cabo una investigación inicial y que la decisión de retirar los cargos había sido tomada por la DDF, no por la diócesis, antes o después de la partida de Prevost» -Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes (SNAP)

En marzo de 2024, ascendió en el cargo el obispo Edinson Farfán como nuevo líder de la diócesis, siendo que tiene una relación cercana con el cardenal Robert Prevost al pertenecer a la misma orden agustiniana y por el cual tuvo su apoyo para el nombramiento, lo que podría indicar un pacto patriarcal para no investigar los casos de abuso sexual.

Paralelamente, el padre Eleuterio Vásquez Gonzáles obtuvo el apoyo de integrantes de la Diócesis de Chiclayo que se evidenció en la cantidad de cartas de apoyo enviada por feligreses y representantes de organizaciones católicas a las que The Pillar, un medio estadounidense centrado en la Iglesia Católica tuvo acceso gracias a la organización peruana Milagro Eucaristico Perú 1649.

La lucha de las mujeres por justicia

Desde que el caso se hizo público, las hermanas Quispe han denunciado que no existe ninguna investigación que sea seria y sustancial. Asimismo, respaldadas por una investigación de un canal de televisión peruano, acusaron directamente al cardenal Robert Prevost por no solo no investigar, sino encubrir a sus agresores.

«Negamos enérgicamente la existencia de cualquier ‘investigación inicial’ durante el mandato de Mons. Robert Francis Prevost Martínez OSA» (…)»Como prueba de nuestras afirmaciones, señalamos la inexistencia de ningún decreto que ordene la apertura de una investigación, ni de ningún decreto que emita medidas cautelares» -Ana María Quispe, Aura Teresa y Juana Mercedes.

Afirmaron que desde que se emitió la denuncia y específicamente en el periodo de abril de 2022 y noviembre de 2023 (cuando aún estaba en funciones el cardenal Robert Prevost), no fueron convocadas para dar declaraciones. Comentaron que tampoco les ofrecieron terapia psicológica y que no existen pruebas documentales de una investigación y pidieron mostrar dichas pruebas de dicha averiguación, pero la diócesis nunca les hizo caso.

Apuntaron que cuando la denuncia ocurrió, el padre Eleuterio Vásquez Gonzáles solo fue retirado de su cargo para ser enviado a otra parroquia alegando a problemas de salud. Esta afirmación la respaldaron con fotografías del padre en misas públicas y en celebraciones que dicha parroquia público en sus redes sociales.

«No cabe duda de que la Diócesis de Chiclayo ha decidido actuar en defensa de una de las partes, en contra de las víctimas. Se ha puesto del lado de los más poderosos. Este comunicado de prensa no es más que un esfuerzo para seguir encubriendo al sacerdote agresor» -Ana María Quispe, Aura Teresa y Juana Mercedes.

El encubrimiento y el hostigamiento de la iglesia peruana contra ellas

De acuerdo con las hermanas, anteriormente el padre Eleuterio Vásquez Gonzáles habría admitido su responsabilidad directamente al cardenal Robert Prevost, razón por la que han sido insistentes en la responsabilidad del cardenal, cuando fue jefe del Dicasterio para los Obispos. Esta información fue confirmada por el obispo Guillermo Cornejo Monzón.

«Confirmamos, en honor a la verdad y a nuestra Santa Iglesia, lo que el obispo Robert Prevost dijo sobre la admisión, en su presencia, de los hechos de abuso sexual por parte del sacerdote acusado, y luego transmitido al padre Julio Ramírez Cabrera, del Centro de Escucha, quien transmitió la información dada por el obispo Prevost» -Ana María Quispe, Aura Teresa y Juana Mercedes.

Además, reportaron que la Iglesia peruana se dedicó a hostigar y humillar a su abogado canónico, el padre Ricardo Coronado Arrascue, siendo también en agosto de 2024, la Conferencia Episcopal Peruana determinó que el padre no podría ejercer como abogado canónico citando el articulo 111° de la instrucción vaticana Dignitas Connubii.

Ahora que el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido para ser el Papa León XIV y está en el ojo público, es importante cuestionar el encubrimiento de los casos de abuso sexual que dejó en Perú y pedir justicia por las hermanas Ana María Quispe, Aura Teresa y Juana Mercedes.

CIMAC Noticias

TE RECOMENDAMOS:

Síguenos en

Versión impresa

Columnistas

Don't Miss