Confirman cinco muertes por Rickettsia en Coahuila

mayo 8, 2025
1 min de lectura
plaga garrapatas Saltillo
Foto: Canva

Coahuila.- En lo que va de 2025, Coahuila ha confirmado ocho casos de Rickettsia, de los cuales cinco han derivado en defunciones, lo que representa una tasa de letalidad superior al 50 por ciento, según datos de la Secretaría de Salud estatal.

Saltillo concentra el mayor número de casos con cinco registros y tres muertes. También se reportó una defunción en San Pedro, otra en Arteaga y un caso más en Ramos Arizpe, de acuerdo con el corte más reciente de las autoridades sanitarias.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

La enfermedad, transmitida principalmente por la mordedura de garrapatas infectadas, ha mostrado una tendencia preocupante en la entidad. En 2024 se documentaron 20 casos y 11 fallecimientos, mientras que en 2023 fueron 41 casos con un saldo de 25 muertes.

El secretario de Salud de Coahuila, Eliud Felipe Aguirre Vázquez, señaló que una de las razones de la alta letalidad es el retraso con el que llegan los pacientes a los hospitales.

“Generalmente empiezan con síntomas que se confunden mucho con otras enfermedades”, dijo.

Aguirre Vázquez explicó que muchas personas recurren primero a consultorios particulares donde reciben tratamientos equivocados, lo que complica el diagnóstico temprano. En respuesta, la dependencia ha iniciado una estrategia de capacitación al personal médico en unidades de primer y segundo nivel.

Parte de esta estrategia incluye la difusión de materiales informativos en consultorios para advertir sobre los signos clínicos. El funcionario señaló que “si hay estos síntomas y aparte su domicilio tiene mascotas, piensen inmediatamente en la Rickettsia”.

Entre los signos de alerta se incluyen fiebre acompañada de cefalea, exantema, dolor abdominal, vómito, diarrea, alteraciones neurológicas o hepáticas, entre otros. También deben considerarse factores como contacto con garrapatas, mordeduras recientes o la convivencia con perros.

El tratamiento debe mantenerse hasta tres días después de la desaparición de la fiebre y por al menos diez días. En casos leves, se administra Doxiciclina por vía oral, y en cuadros graves, por vía intravenosa. Las autoridades insisten en no recurrir a la automedicación y acudir a valoración médica ante los primeros síntomas.

TE PUEDE INTERESAR:

(Con información de El Siglo de Torreón). DA

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss