Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna celebrado cada 21 de febrero, Ruperta Bautista -antropóloga, educadora, escritora, poeta, actriz, traductora tsotsil de Chiapas y ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2024- hizo un llamado a respetar la lengua materna de una persona o pueblo.
Las lenguas indígenas están en peligro de extinguirse debido a que muy pocas personas las hablan. Por ejemplo, lenguas como el Awakateko, Ayapaneco, Cucapá, Ixcateco, Ixil, Kaqchikel, Kickapoo, Kiliwa, Oluteco, Pápago, Qato’k y el Teko son habladas por menos de cien personas cada una.
“Las lenguas se agotan porque hay una estructura que las desaparece. Esa estructura es la imposición de una cultura sobre (otras culturas) y sobre las lenguas originarias. Más que conservar se debe respetar; que se respete la cultura, a las personas y a sus territorios. Va más allá de la lengua”, indicó Ruperta Bautista, en entrevista con ONU México.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
De acuerdo con la UNESCO, en el mundo existen 8 mil 324 lenguas, de las cuales alrededor de 7 mil 000 siguen en uso y sólo mil 400 son reconocidas legalmente. Se calcula que cada dos semanas desaparece una lengua, lo que elimina todo un patrimonio cultural e intelectual.
En México hay 69 lenguas nacionales (68 indígenas y el español), por lo que se posiciona entre las primeras diez naciones con mayor número de lenguas originarias en el mundo y el segundo lugar en América Latina, después de Brasil. De acuerdo con los registros del INEGI, en 2020 había cerca de 7 millones 364 mil 645 personas de 3 años y más que hablaban alguna lengua indígena, de los cuales 3 millones 783 mil 447 son mujeres, más de la mitad.
El náhuatl es una de las lenguas indígenas que más gente habla, pues está presente en 14 estados del país. Después continúa el maya en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, seguido del huichol que predomina en Jalisco y Zacatecas. Asimismo, son Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatan (23.7%), Guerrero (12.3%) e Hidalgo (12.3%) en donde la población habla más lenguas indígenas.
La huella de Ruperta Bautista
Millones de personas, sobre todo poblaciones indígenas, son discriminadas o violentadas por el simple hecho de hablar su propia lengua. Así lo vivió Ruperta cuando era niña. Ella proviene los Altos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, una zona con una gran diversidad étnica y población mayoritariamente indígena ubicada al sureste de México,
Empezó a aprender español, a los 6 años, en medio de imposiciones escolares y rechazos. Desde su experiencia, fue «como si viviera entre dos mundos» con idiomas, cosmovisiones y valores muy diferentes.“En mi infancia era violento, había violencia física en la escuela, en las calles, en los mercados, en los hospitales” afirmó. Incluso cuenta que una profesora la llegó a reprobar a propósito.
Fue gracias al apoyo de su familia, el amor por su cultura y las ganas de querer estudiar que ella pudo afrontar las dificultades y el entorno a las barreras de las lenguas y construir su propia resiliencia. Por ello, decidió esforzarse en el estudio y sacar buenas calificaciones, de esta manera, «si no me respetas de esta forma, me tendrás que respetar de esta otra forma» mencionó, logrando estar en los cuadros de honor y en los primeros lugares.
Ahora, Ruperta Bautista se convirtió en poeta, narradora, guionista, dramaturga, actriz y traductora tsotsil. Estudió la Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Maestría en Educación y Diversidad Cultural.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Además, realizó un diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) en Chiapas, y en Derechos y Cultura Indígenas en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS-Sureste.
Es impulsora de la Literatura Indígena Contemporánea, en especial de la Literatura Tsotsil. Sus textos se han publicado en varios medios impresos y electrónicos, revistas, nacionales e internacionales. También ha participado en foros y festivales.
En 2024, Ruperta recibió el Premio de la Literaturas Indígenas de America (PLIA) 2024 por su poemario “Ik’al labtavanej” (Presagio lóbrego en español). Ahí aborda temas sobre la muerte y la memoria de las mujeres que no debían morir en contextos de desplazamientos forzado, feminicidios y otras violencias, así como el luto de sus ausencias, el dolor y la orfandad.
Otras obras de su autoría son: los poemarios “Ch’iel k’opojelal” (“Vivencias”); “Xchamel Ch’ul Balamil” (“Eclipse en la madre tierra” y “Xojobal Jalob te’” (“Telar Luminario”), entre otros. También ha escrito y dirigido obras de teatro y algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués, sueco, alemán y holandés. En la mayoría de sus obras aborda los temas sociales que afectan a los pueblos originarios.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
Como parte de su lucha para defender las lenguas maternas, Ruperta hizo un llamado a la población a informarse, a hacer a un lado sus miedo y cuestionar su educación contra la criminalización de las comunidades indígenas y de las lenguas maternas: “Revisen por qué se sienten así y por qué piensan así. ¿Qué los hace sentirse superiores?” apuntó.
También pidió a niñas y niños de pueblos originarios cuya lengua materna no es respetada, a seguir adelante a pesar de las adversidades: “Si alguien te ofende por tu lengua no te detengas en lo que quieres hacer. Es muy difícil, muy complejo y muy doloroso, pero no te detengas. Todo es posible si quieres hacerlo. Que esto no sea una limitación sino lo contrario, que sea el impulso para que hagas lo que quieras. Puedes ser artista, científico, médico, lo que quieras ser. Sí se puede” explicó.
El Día Internacional de la Lengua Materna, el cual cumple 25 años, busca visibilizar la importancia de garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender en la lengua materna para mejorar los resultados del aprendizaje. Cuando las y los estudiantes aprenden en una lengua que entienden muestran una mejor comprensión, compromiso y capacidad de pensamiento crítico.
“El respeto debe ser todos los días. No hay razón para impedir que, consciente o inconscientemente, una persona o un pueblo hable su lengua”, agregó Ruperta Bautista, en entrevista con ONU México.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en