Ciudad Acuña: Productores locales buscan espacio en el mercado urbano frente a competencia de grandes cadenas

julio 22, 2025
1 min de lectura

Cd Acuña, Coahuila.- Con el inicio de la temporada de cosecha, decenas de productores rurales se desplazan desde sus comunidades hasta diversos puntos de Ciudad Acuña, Coahuila, con el propósito de comercializar frutas y verduras frescas. Lo hacen de forma directa, sin intermediarios, en un esfuerzo por obtener ingresos que les permitan sostener a sus familias.

Campesinos como Juan Martínez instalan sus productos en banquetas, camellones o esquinas concurridas, ajustando sus puntos de venta de acuerdo con la afluencia diaria. “La verdad es que a veces quisiéramos que se vendiera todo. Sí llega gente a preguntar, pero por los precios a veces no compran. A veces nos va bien, pero más en los fines de semana que la gente trae dinero”, comentó el agricultor, originario de la región.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Los precios que ofrecen, aunque competitivos en términos de calidad y frescura, enfrentan el reto de competir con las ofertas de supermercados y grandes cadenas de autoservicio. Estas empresas, con sistemas de distribución y volumen de venta más amplios, logran reducir costos, lo que termina por impactar a los vendedores locales.

El fenómeno no es nuevo, pero se acentúa en temporadas altas de cosecha, cuando los pequeños productores recurren a la venta directa en espacios urbanos para evitar pérdidas por falta de comercialización. Muchos de ellos no cuentan con canales formales de distribución ni infraestructura para el almacenamiento prolongado de productos perecederos.

En varias colonias, los vecinos se encuentran con estos mercados improvisados que, por lo general, no cuentan con permisos municipales. A pesar de ello, los productores continúan acudiendo, apelando a la necesidad de ingreso y a la oportunidad de establecer un contacto directo con los consumidores.

A lo largo de la semana, el movimiento varía. Días como viernes y sábado registran mayor actividad, mientras que en jornadas laborales el flujo de compradores disminuye. Algunos vendedores optan por cambiar de ubicación dependiendo del día, con la esperanza de captar más clientela.

Sin políticas públicas específicas que respalden esta forma de comercio, los campesinos dependen de su capacidad de adaptación y de la aceptación vecinal. Aunque algunas organizaciones han propuesto iniciativas para vincular el campo con la ciudad, su aplicación ha sido limitada.

Los productores insisten en que la venta directa representa una oportunidad para mejorar sus ingresos y reducir la dependencia de intermediarios. Sin embargo, reconocen que sin apoyo estructural será difícil equilibrar las condiciones frente a una industria dominada por grandes cadenas comerciales.

ES DE INTERÉS

Con información de La Voz | RB

Síguenos en

Versión impresa

Columnistas

Don't Miss